Hojas sueltas… Ahora o nunca

David Bueno

Nos gusta decir que los humanos somos una especie reflexiva, en el sentido de que somos capaces de analizar el entorno de forma crítica, de razonar para realizar anticipaciones de futuro basándonos en las experiencias pasadas y en el momento actual, y de tomar decisiones que se sustenten en las reflexiones que hacemos. Sin embargo, tenemos la tendencia a hacerle más caso a las informaciones que confirman nuestras creencias previas, ya sean racionales como irracionales o dogmáticas, que a las que las contradicen. Se llama sesgo de confirmación. Uno de los efectos es que nos induce errores en la interpretación del mundo y en las inferencias que hacemos de cara al futuro. O sea, acabamos viendo lo que queremos ver, e incluso cuando estas visiones se contradicen entre sí, el mismo sesgo favorece que no nos demos cuenta y las vemos congruentes. Uno de los antídotos que permite suavizar esta tendencia es saber hacerse buenas preguntas y documentarse con datos sólidos y demostrados, para inferir respuestas que se ajusten tanto como sea posible a la realidad del entorno. Uno de los campos controvertidos en los que la reflexión informada y documentada es más importante es el de las causas y consecuencias del cambio climático. En este caso, el sesgo de confirmación ha comportado paradojas tan brutales como la del expresidente Donald Trump, que, pese a ser un negacionista recalcitrante, intentó comprar Groenlandia a Dinamarca para poder utilizar los recursos minerales del subsuelo cuando el deshielo avance (lo que contradice su negacionismo). Esta semana quiero sugerirles dos libros complementarios muy bien informados y escritos de forma ágil, dinámica y atractiva, que nos pueden ayudar a hacernos mejores preguntas y obtener respuestas reflexivas más ajustadas a la realidad en cuanto al cambio climático. El primero es “Ahora o nunca”, del geólogo e ingeniero naval Xavier Soler. El subtítulo es toda una declaración de intenciones: “Entender tu planeta y la necesidad de actuar”. Reconstruye la historia de la Tierra, desde sus orígenes cósmicos hasta la situación actual, incluido el calentamiento global y las próximas pandemias. El segundo es, “Seamos labradores del mundo”, del catedrático de ecología, Juan Domingo Ros. Escrito de manera incisiva y sin rehuir la polémica, su lectura obliga a reflexionar sobre las políticas medioambientales. Dos libros necesarios para tener datos fiables de primera mano que nos permitan reflexionar mejor sobre nuestro entorno y generar opinión bien informada.