Hígado graso. Esteatosis hepÁtica

El hígado graso no alcohólico (HGNA) representará la próxima epidemia en Hepatología. Actualmente es considerada la enfermedad hepática crónica más frecuente en todo el mundo – con una prevalencia estimada de 20-30% en la población general—. Existen predicciones que vaticinan un aumento exponencial en su prevalencia global en las próximas décadas, acompañando a la epidemia global de sedentarismo y obesidad.

El HGNA engloba un amplio espectro de enfermedad (desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis, cirrosis) y de complicaciones asociadas a la hepatopatía crónica avanzada tales como el hepatocarcinoma.
En vistas de los significativos avances en el tratamiento de otras enfermedades hepáticas, como la erradicación o supresión de las hepatitis virales crónicas, se estima que el HGNA será la primera causa de indicación de trasplante hepático en el futuro cercano.
Es muy común encontrar grasa en el hígado en los pacientes que tienen. Diabetes, presión alta, sobrepeso, obesidad, ovario poliquistico, malos habitos alimenticios, sedentarismo, psoriasis.
También puede ser consecuencia de consumo de alcohol, hepatitis virales y algunos fármacos.

La DIABETES es el mayor
factor de riesgo
Algunos pacientes con hígado graso no alcohólico evolucionan con alteración del hepatograma y fibrosis hepatica cambiando su nombre a esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).
Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)
La EHNA se produce cuando el exceso de grasa provoca inflamación (hinchazón en el hígado) y fibrosis (formación de cicatrices) en el hígado. Es la forma mas agresiva del exceso de grasa hepático y puede llegar incluso hasta la cirrosis y/o cáncer de higado.
A su vez, la grasa en el hígado es una enfermedad sistémica, que nos alerta del riesgo cardiovascular de los pacientes como infartos cardiacos, ACV, se asocia a insuficiencia renal, osteoporosis.
Sus síntomas a menudo son silenciosos o no específicos de HGNA, lo cual dificulta el diagnóstico.
Como consecuencia, los pacientes con HGNA pueden ignorar su afección hasta etapas avanzadas de la enfermedad.
Su primer diagnostico se realiza con una ecografía abdominal.

Quienes deberían
evaluarse
 Personas con diabetes con o sin insulina como tratameinto.
 Personas con presión alta y dislipemias (colesterol y triglicéridos altos en snagre)
 Personas con sobrepeso y obesidad
 Personas con consumo prolongado de determinados fármacos como metotrexato, amiodarona, por ejemplo.
 Mujeres con ovario poliquístico
 Pacientes con psoriasis , hidradenitis supurativa y apneas del sueño.

Tratamiento
Controlar la enfermedad preexistente, por ejemplo el control metabólico de la diabetes, bajar de peso.
Actividad física
aeróbica
Cambios del estilo de vida, reduciendo el consumo de alcohol y con dietas mas saludable. Cambios que puedan perpetuarse en el tiempo y mejorar nuestra calidad de vida.
Evaluación por hepatología para descartar la presencia de otras enfermedades que pueden dar imágenes similares en la ecografía y poder estadificar el grado de fibrosis hepática y sus posibles complicaciones.
El 12 de junio de cada año es elegido internacionalmente para difundir , educar y concientizar sobre esta enfermedad a la población.
La HGNA/EHNA están insuficientemente diagnosticadas debido a la falta de conocimiento de la enfermedad, a la dificultad de identificar los síntomas, a los actuales métodos de detección y a las limitadas opciones de tratamiento y control.
El HGNA está aumentando aproximadamente al mismo ritmo que la obesidad. A escala mundial, se estima que EL HIGADO GRASO afecte al 25% de la población.

Dra. Notari Lorena
Medica Gastroenterologa/Hepatologa
MN 126095 / MP 12710