Gran incertidumbre entre los comerciantes por falta de definiciones

Los gastronómicos y un futuro incierto. (Foto: Manuel Alderete)

El comercio de la ciudad vivió este sábado una de las jornadas más cargadas de interrogantes e incertidumbres, producto de la falta de previsibilidad del municipio, ya que no tenían ningún escrito preparado en torno al anuncio presidencial del jueves por la noche que implicaba cierres extremos del comercio doméstico.
Sin ánimos de analizar los alcances de las medidas anunciadas desde el ejecutivo nacional en el marco de la actual pandemia, ya que debería hacerlo un profesional de la salud, cabe mencionar que a nivel local existió una especie de desinterés por llevarles claridad a los comerciantes que el sábado se levantaron sin saber de qué manera debían seguir adelante.
Con la intención de comunicar a la población de los alcances de las nuevas restricciones en la ciudad, muchos periodistas consultaron de forma masiva a las habituales fuentes municipales, pero la respuesta era la misma: “Todavía no tenemos la publicación de las nuevas disposiciones en el Boletín Oficial”.
Hasta acá, nada que cuestionar; pero la falta de previsibilidad se notó durante la noche del viernes, cuando finalmente Nación hizo oficial la publicación de las nuevas restricciones y casi al mismo tiempo la provincia hizo público el suyo. Desde el entorno del gobernador Gustado Bordet habían deslizado durante la mañana del viernes, que la intención era acatar el DNU de Alberto Fernández al pie de la letra. Al parecer a nivel local no previeron lo mismo y estiraron los anuncios, generando una incertidumbre colectiva que no afectó a funcionarios municipales.
La publicación del DNU presidencial en el Boletín Oficial y el posterior anuncio de autoridades entrerrianas, puso en evidencia que en Concepción del Uruguay las autoridades del municipio prefirieron no hacer horas extras. Recién durante la siesta de ayer, empezó a circular por WhatsApp un borrador de los posibles alcances de las restricción es en la ciudad, el cual finalmente se dio a conocer como el definitivo unas horas más tarde.
Durante el año y algunos meses que llevamos de pandemia, en Concepción del Uruguay se mantuvo una misma forma de determinar los alcances de las restricciones a nivel local: primero esperan la confirmación a nivel nacional, luego están atentos a lo que define la provincia, más tarde redactan una especie de borrador que es filtrado a la población y da la sensación de que en base a la opinión en redes se termina definiendo el esquema de restricciones de actividades económicas.
En este contexto, muchos comerciantes se levantaron este sábado y como un acto reflejo, debido a la falta de información concreta, decidieron dirigirse a sus locales y evaluar la situación en la calle.
Si bien algunos negocios no abrieron, durante la mañana de ayer el comercio que no está considerado esencial trabajó como pudo. Principalmente los que están montados en los barrios alejados del centro.
De esta forma, habituales clientes o transeúntes ocasionales de fines de semana, ingresaban a los negocios preguntando si se podía ingresar, casi como sintiendo que estaban buscando algún elemento ilegal. Misma sensación para los vendedores, que buscan sostener emprendimientos que están al borde desaparecer, sin la atención de quienes deberían transmitir calma al sector.
El escenario no era claro y esto se evidenció con la apertura de un gran número de comercios.