Culminó el conteo de las elecciones generales del pasado 22 de octubre. El gobernador electo Rogelio Frigerio contabilizó 17.645 votos más que el postulante justicialista Adán Bahl. Los números finales por departamento y en las intendencias. ¿Quiénes votan a Milei y Massa en la segunda vuelta presidencial?
Por Mariano Osuna
A dos semanas del segundo balotaje en la historia argentina, terminó el escrutinio definitivo de la Junta Nacional Electoral del distrito Entre Ríos. El ex diputado nacional, Rogelio Frigerio, cosechó 327.574 sufragios en los comicios generales realizados de manera simultánea con el calendario nacional, que significó un crecimiento de 938 votos respecto al conteo provisorio del 22 de octubre. El actual intendente de Paraná, Adán Bahl, obtuvo 309.929 votos, que representó una suma de 716 respaldos en las urnas respecto al cálculo inicial. Alejado de la competencia estelar, entre Juntos por Entre Ríos y Más por Entre Ríos, el empresario agropecuario y de medios, Sebastián Echevehere, contó 148.392 apoyos en el cuarto oscuro, que implicó el incremento de 471 votos en relación al primer cómputo. La participación electoral fue del 78.16% (897.487 electores), que evidenció la concurrencia de 31.055 personas que se habían ausentado en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado 13 de agosto. 7.485 votos fueron anulados y 104.107 ciudadanos/as emitieron su sobre vacío en la pelea principal por el sillón estelar de Casa Gris.
Como adelantó Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, Frigerio fue el candidato más votado en diez departamentos de la provincia. Las mayores diferencias a favor del sucesor de Gustavo Bordet se vislumbraron en Federación (7.306), Gualeguaychú (5.117) Gualeguay (3.928), Diamante (3.421) y Colón (3.350). Los dos primeros distritos fueron los únicos donde Patricia Bullrich culminó victoriosa en la categoría crucial por la presidencia de la Nación. Además, el ex Ministro del Interior venció en los departamentos Nogoyá, San Salvador, Concordia, Islas del Ibicuy y Tala, con el agregado que en los primeros cuatro hubo desempeños discretos de la titular nacional del PRO, confirmando un corte de boletas a favor del referente libertario Javier Milei. Incluso, salvo Islas donde la cabecera Villa Paranacito fue retenida por el peronismo, la alianza opositora triunfó en las otras cabeceras, ratificando un comportamiento distinto del electorado entre las contiendas locales y la batalla presidencial.
Bahl fue el postulante más respaldado en siete distritos de la provincia, donde sobresale la brecha de votos afirmativos en La Paz (4.011), Paraná (3.658), Feliciano (981) y Victoria (706). También encabezó la fórmula a la gobernación más apoyada en los departamentos Villaguay (680), Federal (294), y Uruguay (176). En el análisis comparativo con el rendimiento del postulante nacional de Unión por la Patria se visualiza que Sergio Massa fue el contendiente más votado en Concordia, Nogoyá, Tala, Islas y San Salvador, que demostró un corte de la lista en las categorías provinciales y locales, ya que además de la derrota de Bahl en esos distritos, el peronismo perdió las cabeceras departamentales, con la única excepción de Paranacito.
Intendencias
El escrutinio definitivo transformó el escenario político de las presidencias municipales de las 83 administraciones locales. A partir del 10 de diciembre, la nueva coalición gobernante, Juntos por Entre Ríos, conducirá las intendencias de 38 ciudades entrerrianas, mientras que el frente justicialista gobernará 36 localidades, y el vecinalismo, en sus diversas experiencias, dirigirá los destinos de 11 poblaciones. La alianza protagonizada por el PRO y el radicalismo comandará 10 cabeceras departamentales: Concordia, Gualeguaychú, Diamante, San Salvador, Federal, Gualeguay, La Paz, Rosario del Tala, Nogoyá y Colón, donde resalta la relevancia de las primeras cinco, que actualmente son trincheras peronistas, y la aparición de dirigentes con proyección provincial, como Francisco Azcué y Mauricio Dávico.
Más allá de los ciudades capitales de cada departamento, Juntos se anotó los municipios de Villa Urquiza, Viale, Seguí, María Grande, Hernandarias, Hasenkamp y Aldea María Luisa, del distrito Paraná; Bovril y Alcaraz, del departamento La Paz; General Ramírez, del distrito Diamante; Lucas González, del departamento Nogoyá; Gobernador Mansilla, del departamento Tala; Basavilbaso, Herrera y Primero de Mayo, del distrito Uruguay; Larroque, Pueblo General Belgrano y Gilbert, del departamento Gualeguaychú; Ibicuy del distrito Islas del Ibicuy; Villa Clara, del departamento Villaguay; Colonia Ayuí, del distrito Concordia; Ubajay y Villa Elisa, del departamento Colón; Chajarí y San Jaime de la Frontera, del distrito Federación; y General Campos, del departamento San Salvador.
En la otra vereda, el peronismo gobernará las cabeceras de Paraná, Uruguay, Federación, Villaguay, Victoria, Feliciano y Villa Paranacito. Además se quedó con las intendencias de Colonia Avellaneda, Tabossi, Pueblo Brugo y San Julián, del departamento Paraná; Santa Elena, San Gustavo y Piedras Blancas, del distrito La Paz; Aldea Brasilera, del departamento Diamante; Aranguren y Hernández, del distrito Nogoyá; General Galarza, del departamento Gualeguay; Maciá, del distrito Tala; Santa Anita, Pronunciamiento, San Justo, Villa Mantero y Colonia Elía, del departamento Uruguay; Aldea San Antonio y Enrique Carbó, del distrito Gualeguaychú; Ceibas, del departamento Ibicuy; Villa Domínguez, del distrito Villaguay; Puerto Yeruá, La Criolla y Estancia Grande, del departamento Concordia; Conscripto Bernardi y Sauce de Luna, del distrito Federal; Pueblo Liebig y San José, del departamento Colón; y Los Conquistadores, del departamento Federación. El proceso que se avecina en el justicialismo, atravesado en lo inmediato por el balotaje, se caracteriza por la discusión de las futuras referencias, con una fotografía donde se destacan los triunfos de dirigentes históricos, como José Lauritto en Concepción, Daniel Rossi en Santa Elena, Rosario Romero en Paraná, Adrián Fuertes en Villaguay y César Melchiori en Villa Paranacito, además de la ratificación de nuevos liderazgos, como Ricardo Bravo en Federación, Gustavo Bastián en San José e Isa Castagnino en Victoria.
Por último, el vecinalismo consiguió victorias en Oro Verde y Cerrito, del departamento Paraná; Libertador San Martín y Valle María, del distrito Diamante; Caseros, del departamento Uruguay; Urdinarrain, del departamento Gualeguaychú; Los Charrúas, del distrito Concordia; y Santa Ana y Villa del Rosario, del departamento Federación. Salvo la experiencia en la comunidad vecina a La Histórica, donde el triunfo de Oscar Francou refiere a singularidades propias del tablero político local, los otros lugares son controlados actualmente por partidos vecinales.
Hacia el 19 de noviembre
El martes pasado, la dupla actual del Gobierno provincial, Gustavo Bordet y Laura Stratta, acompañados de la fórmula que compitió por la sucesión, Adán Bahl y Claudia Monjo, encabezaron una reunión con intendentes/as, senadores/as, diputados/as, funcionarios/as y postulantes del pasado 22 de octubre. El encuentro, efectuado en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, fue consecuencia de una instancia previa con Sergio Massa, donde el Mandatario entrerriano y el Intendente de Paraná estuvieron acompañados por el titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, una persona de confianza del postulante presidencial. El principal propósito de la convocatoria fue robustecer el compromiso de la dirigencia justicialista para la batalla decisiva dentro de 14 días. Esa misma preocupación se encuentra puesta en la provincia de Buenos Aires, donde no se ponen en juego los cargos ejecutivos municipales como sucedió en octubre y agosto.
«Lo que la Argentina necesita es un presidente como Sergio Massa que tenga capacidad para gobernar, que genere gobernabilidad, que tenga capacidad para convocar a otros sectores y que pueda resolver los problemas de los argentinos. El resto es la improvisación, es la cercanía a lo caótico y es la incertidumbre de la Argentina», afirmó Bordet durante la reunión con asistencia perfecta. “Estamos trabajando para que Sergio Massa sea Presidente. Convocamos a todo nuestro espacio para organizarnos operativamente. Massa es el único candidato que plantea un país con desarrollo, trabajo y producción para todos. Además, las provincias necesitamos alguien con visión y compromiso federal, que priorice el desarrollo integral del país”, subrayó Bahl en el encuentro. Allí, también se dejó un mensaje de prioridades para las heridas abiertas por las derrotas locales en ciudades claves, como Concordia, Gualeguaychú, Diamante, Federal y San Salvador. Los oradores remarcaron que esa etapa de autocrítica es posterior al 19 y que el primer objetivo es el triunfo de Unión por la Patria.
Voces y silencios
Por su parte, el Gobernador electo espera los resultados del balotaje para la confirmación del esquema ministerial para su gestión en la Casa Gris, mientras grafica una transición de paz con el peronismo, atravesada por la crisis nacional de Juntos por el Cambio, llevada a su agonía final por el apoyo del ex presidente Mauricio Macri y Patricia Bullrich a Javier Milei. Otro sector del PRO, vinculado al jefe de Gobierno, Horacio Larreta y la ex gobernadora bonaerense María Vidal, como también la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical, definieron neutralidad frente a la segunda vuelta, aunque en algunos casos con mensajes contra el postulante de La Libertad Avanza.
“Nosotros hicimos público el posicionamiento, en una reunión que tuvimos con los otros 10 gobernadores de nuestra coalición. Pero primero quiero aclarar que yo no soy neutral. Yo creo que hay que ir a votar, y que hay que votar positivamente por alguno de los candidatos que quedaron en la segunda vuelta. Nuestra candidata no quedó”, precisó Frigerio sobre su opinión respecto al debate nacional de la coalición. “A nosotros no nos eligieron para determinar quién va a ser el próximo presidente. Independientemente de eso, cada uno tiene su postura personal de lo que hay que hacer el 19 de noviembre”, profundizó su posicionamiento, caracterizado por la cautela de los tiempos futuros de gobernabilidad y convivencia con cualquiera de los dos aspirantes al sillón de Rivadavia. En la misma dirección se pronunció la vicegobernadora electa, Alicia Aluani. “Que cada ciudadano vote a quien le parezca que va a ser la fórmula que puede llevar adelante la Argentina”, sostuvo. “Me parece que no puedo decirlo, no me gustaría decir a quién voto. Sí confirmo que no voy a votar en blanco. Soy una persona que tiene que jugarse para definir quién tiene las mejores condiciones para dirigir la Argentina”, destacó sobre su postura personal.
Entre las voces a favor del referente de La Libertad Avanza, se ubicó el ex ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, que respaldó la declaración de la ex Ministra de Seguridad y su ex compañero de binomio, Luis Petri. “El camino es el capitalismo, no el populismo. Defendamos los principios de Alberdi que hicieron grande la Argentina”, compartió en redes sociales, con la réplica del comunicado de la fórmula opositora que disputó la presidencia el 22 de octubre. “Me decidí a participar en política producto de la soberbia y los atropellos de los Kirchner. Jamás podría acompañar una propuesta kirchnerista y Massa es el kirchnerismo. Lo vemos todos los días con las medidas que llevan adelante. Por eso, en lo personal voy a acompañar con mi voto a Javier Milei”, manifestó el senador nacional Alfredo De Ángeli, en una visión compartida por otros nombres, como los presidentes municipales electos de Nogoyá, Bernardo Schneider, y de Gualeguaychú, Mauricio Davico.
En la otra vereda, el legislador nacional Pedro Galimberti cuestionó que “Bullrich dilapidó, en pocas horas, la confianza de millones de argentinos. Confianza que se construye de manera lenta y que se esfuma rápidamente. Argentina está en crisis y Juntos por el Cambio también”. Además, explicó que “la prescindencia de un proceso que nos resulta ajeno era la opción más prudente para que el país elija en libertad. La neutralidad no es inocente, es una expresión política de descontento. Es un hecho político en sí mismo”. Allí se ubicaron el ex candidato a la gobernación en 2011 y 2019, Atilio Benedetti, y la actual legisladora provincial, Lucia Varisco. “Estamos comprometidos con la construcción de los consensos nacionales que demanda la sociedad, ejerceremos una oposición clara y responsable, y seguiremos trabajando para consolidar una verdadera alternativa democrática”, explicó la hija del ex Intendente de Paraná. “Tenemos memoria y convicciones que están por encima de cualquier especulación o coalición electoral, y nos marcan un camino”, agregó.
Entre los nombres que avisaron un voto positivo a Massa se localiza el diputado provincial electo, Fabián Rogel, que hizo un llamado al interior del radicalismo. “En estos 40 años de Democracia hay que dejar el gorilismo, que siempre anida un poco en los radicales, y apostar a los hombres que -más allá de sus efectos y errores, como el actual gobierno- apuestan a la democracia”, afirmó. “No tengo dudas de que Massa tiene sus defectos, gobierna, es ministro de Economía, pero es una propuesta más democrática que la que representa Milei. El Comité Nacional declaró la neutralidad en estos dos procesos, pero dejó liberada la elección a la ciudadanía y hay que ejercer el derecho. Yo voy a votar por Massa”, declaró.
Serán 14 días determinantes para el calendario electoral de nuestro país, donde la decisión final anida en el voto de cada ciudadano argentino, que tiene en sus manos la definición del nuevo presidente de la Nación.