Funcionarios provinciales se reunieron con representantes del sector de la industria del software y economía del conocimiento.
Del encuentro participaron el secretario de Ciencia y Tecnología, Jorge Gerard; el diputado Néstor Loggio y el coordinador general del Ministerio de Producción, Ricardo Armocida. Durante la reunión trabajaron sobre los alcances del régimen provincial de economía del conocimiento y la adhesión de Entre Ríos a la Ley Nacional N° 27.506, reformada por la Ley N° 27.570, cuyo proyecto lidera el diputado Loggio, presidente de la Comisión de Comercio, Industria y Producción.
El legislador manifestó que “la Provincia va a adherir al régimen nacional y además va a generar un régimen propio a través de desgravaciones impositivas, ingresos brutos y otros tributos; y también a través de un subsidio a la energía eléctrica”.
Gerard presentó el programa de capacitación de recursos humanos para el sector: “La idea es tener un eje en la capacitación común para los jóvenes que quieran formarse en desarrollo de software y economía del conocimiento a través de la participación de las unidades educativas, el otro tiene que ver con capacitaciones inter empresa donde el joven no solamente se capacita a través de la intervención de una unidad académica y capacitadores, sino que también tiene una inserción en las empresas, existiendo de tal modo posibilidades de que las empresas los tomen, generando así empleo”.
El funcionario sostuvo que el plan “ha sido muy exitoso en Córdoba, el cual replicaremos en nuestra provincia y que en la provincia se dio un proceso de integración y cooperación entre los sectores público y privado. Armocida detalló los alcances de la línea de crédito del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para las actividades de economía del conocimiento que firmó dicha entidad con el gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Producción Juan José Bahillo: “La tasa es muy conveniente para el sector.
Debemos resaltar que se amplió el objeto de la línea, es decir el alcance de las actividades que se pueden financiar, como así también se ampliaron las entidades que pueden participar y el límite de créditos a sola firma con una tasa de interés apenas superior al 10% muy atractiva para el desarrollo del sector.
El desafío es ejecutar la línea para poder ampliar el cupo y fortalecer las actividades de la industria del software”, finalizó.