26.8 C
Concepción del Uruguay
miércoles, marzo 19, 2025

Entidades empresarias en estado de alerta

Un grupo de representantes entrerrianos advirtieron su preocupación por las últimas medidas económicas.

Una serie de entidades empresarias entrerrianas manifestaron su «profunda preocupación» por lo que consideraron que es una «sucesión de medidas anunciadas que están acrecentando la crisis de confianza que tienen impacto directo en las inversiones necesarias para el desarrollo de la economía argentina». Al respecto emitieron un comunicado en el que afirmaron que se encuentran «en estado de alerta».
Se refirieron así a un «conjunto de políticas tributarias y de control estatal sobre la actividad privada» que «no solo impide la generación de empleo, sino que amenazan con agravar una situación que ya provocó el cierre de cientos de pymes en los últimos meses». Rechazaron los cambios en el impuesto a las Ganancias y pidieron reducción del gasto público. «La suba en la presión tributaria en todos los niveles agrega incertidumbre a un escenario difícil. La carga impositiva argentina es marcadamente superior a la de otros países de la región, lo que se agravó tras la salida del consenso fiscal. Las altas tasas en ingresos brutos que rigen en las provincias y las crecientes tasas en los municipios conducen inexorablemente a la desaparición del mercado formal de muchas empresas», advirtieron.
Si bien comentaron en compartir el sentido del proyecto de ley sobre el Impuesto a las Ganancias, fundamentalmente para restar presión a los sueldos de los trabajadores, alertaron que «propone un aumento del peso de este tributo sobre las empresas. Esto evidencia la falta de una mirada genuina del problema, que debería abordarse con una reducción del gasto público», expresaron.
«La inflación es un flagelo desde hace años en el país y exige una solución. Todo plan que busque reducirla debe ser consensuado con el sector privado para ser sostenible. El camino de las medidas discrecionales sobre precios máximos es un riesgo para las empresas y torna dificultosa la viabilidad comercial. Más aún, cuando se toman medidas que elevan la imprevisibilidad de los costos, como la decisión de aumentar las tarifas de energía solo para el sector productivo», cuestionaron en el comunicado.

--