Con el retorno del Plan Conectar, impulsado por el Gobierno Nacional en 2020, la red de fibra óptica de la provincia alcanzó 3.600 kilómetros. Arsat y Enersa Telecomunicaciones proveen conectividad a barrios, organismos públicos e instituciones educativas, de salud y seguridad.
Desde la provincia informaron que son más de 3600 kilómetros de fibra óptica los que se han desplegados para que Entre Ríos cuente con Internet de calidad.
De esta manera, explicaron que se suma a la continuidad de los programas de inclusión digital y el reciente acuerdo para brindar conectividad a más de 600 instituciones públicas, todo ello en el marco del plan de telecomunicaciones Entre Ríos Conectada.
Manifestaron que si bien el plan provincial de telecomunicaciones comenzó a implementarse al comienzo de la actual gestión de gobierno, el relanzamiento del Plan Conectar en 2020 fue fundamental para que el Estado Nacional retome los compromisos que habían asumido con la provincia y se concrete el avance tanto en la instalación de cables de fibra óptica que estaba pendiente y en la integración de la red provincial con la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), lo que permite ofrecer el servicio de Internet de alta velocidad mayorista a través de Enersa Telecomunicaciones y Arsat, así como llevar fibra óptica (FO) por primera vez a poblaciones con riesgo de exclusión digital.
Indicaron que bajo esta promisa, durante el 2020 se rubricó un primer acuerdo para incluir a Entre Ríos al Plan Conectar y en 2021 se firmó un convenio específico y comercial entre la Secretaría de Modernización, Enersa Telecomunicaciones y ARSAT, para la prestación de conectividad y provisión del servicio de Internet de alta velocidad sobre la Refefo en organismos públicos y sectores estratégicos para el desarrollo de la provincia.
Esto habilita la integración de las redes para ofrecer un servicio que sea de calidad a la industria, productores, escuelas, centros de salud y hospitales, habiendo aumentado ya la traza de 2.500 kilómetros de fibra óptica en 2019 a 3.600 km. al día de hoy.
Al respecto, la secretaria de Modernización, Lucrecia Escandón, puntualizó que “en Argentina el sector de las telecomunicaciones es muy dinámico. Sin embargo, todavía subsisten localidades con baja penetración de los servicios de Internet, telefonía y TV; y grupos poblacionales que han quedado al margen del acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)”.
“Por eso desde el gobierno, en articulación con los diversos actores del sector y la Nación, venimos trabajando en diferentes líneas de acción pública orientadas a reducir la brecha digital y lograr la inclusión digital de nuestros pueblos y ciudades, de los productores y de la industria entrerriana, que hoy se nuclean en el plan provincial de telecomunicaciones Entre Ríos Conectada”, agregó.
El plan provincial de telecomunicaciones Entre Ríos Conectada tiene como objetivo promover la igualdad y el acceso universal, asequible y de calidad a las TICs en la provincia, así como contribuir al desarrollo integral de las personas y sus comunidades a través de la inclusión digital, entendiéndose como un paso clave para la inclusión socio-económica y cultural.
El proyecto propone cinco ejes estratégicos: educación, producción, salud, inclusión digital y entes gubernamentales y/o públicos. En detalle, Escandón declaró: “Las líneas de acción del plan Entre Ríos Conectada están organizadas por sectores y áreas estratégicas con programas que se articulan bajo el mismo objetivo de lograr la inclusión digital para el desarrollo de la provincia.