¿En qué andan los seis precandidatos a la gobernación de Entre Ríos?

Bahl, Monjo y Bordet en Club Huracán de Villaguay.

Comienzan a visualizarse las estrategias de los frentes políticos que presentaron nombres para la disputa principal en la provincia. La recorrida de los postulantes, las internas en las cabeceras departamentales más grandes, la importancia de la provincialización del debate y la influencia de la polarización nacional.

Por Mariano Osuna



El actual intendente de Paraná, Adán Bahl (Más por Entre Ríos); el ex ministro del Interior Rogelio Frigerio (Juntos por Entre Ríos); el diputado nacional Pedro Galimberti; el empresario Sebastián Etchevehere (La Libertad por Siempre); la docente Sofía Cáceres Sforza (MST – Frente de Izquierda Unidad); y el dirigente Pedro Olivetti (Confederación Vecinalista Entre Ríos), encabezan las seis precandidaturas para el sillón principal de Casa Gris para conducir los destinos de la provincia por los próximos cuatro años.

A poco más de 30 días para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo 13 de agosto, las coaliciones electorales profundizan sus estrategias y sus campañas proselitistas. En unos días, el 14 de julio, se publicará el padrón definitivo, que tuvo su confección provisoria el pasado 19 de mayo, en un escenario de comicios concomitantes con la votación presidencial.

Polarización de agendas

 En 2019, Gustavo Bordet decidió el desdoblamiento de los comicios, configurando un escenario diferente respecto al contexto de otras elecciones. Aunque una de las fortalezas de aquella definición fue dar centralidad a la revalorización de la gestión provincial, desacoplando el impacto de la situación dicotómica nacional, la polarización terminó siendo un rasgo crucial. Como explicó Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, las dos alianzas más abarcativas sumaron, hace cuatro años, el 93% de los votos: el Frente Creer sacó el 57,43% mientras que Cambiemos alcanzó el 35,57% de los sufragios. En ese tablero, incluso no hubo una tercera fuerza con un caudal superior a los 10 puntos porcentuales, sino que hubo otras cuatro ofertas que juntas acumularon un 7%.

Los efectos de la campaña nacional, en la contienda por la presidencia de la Nación, son una incógnita a la hora de la tracción de votos en la batalla local. Las consecuencias de las internas de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, de sus procesos de reordenamiento y discusiones de sus referencialidades, como también el devenir de la economía, fundamentalmente de la inflación, el impacto de la deuda externa y la capacidad adquisitiva de los bolsillos argentinos, son un eslabón insoslayable del contexto eleccionario en la provincia.

Los interrogantes sobre las posibilidades de arrastre de la boleta de Javier Milei en su candidato a la gobernación, Sebastián Etchevehere, como de una confección de la papeleta donde la centralidad se encuentra en las categorías locales y nacionales, es decir intendencias y presidencia, dejando en un segundo plano la nómina a la gobernación, también toman relevancia en el análisis previo de los comicios.

Acordeón e identidad entrerriana

 El candidato de unidad del frente peronista reparte sus días entre la agenda cotidiana de la Municipalidad de Paraná y la necesidad de consolidar su oferta electoral, principalmente en el norte-centro de la provincia y en la costa del Uruguay. El Club Huracán de la ciudad de Villaguay, donde es presidenta municipal la precandidata a vicegobernadora, Claudia Monjo, fue la escenografía ideal para una fotografía integral con los postulantes de toda la provincia. La jornada se efectuó el pasado jueves, con la presencia del gobernador Gustavo Bordet. Sobre el actual Mandatario, Bahl afirmó que “deja el orden y equilibrio necesarios para ir por más. Garantizando y ampliando derechos”. Allí también repitió que las mujeres y los hombres que representan la oferta electoral del oficialismo provincial son entrerrianos. “Acá nacimos, crecimos, y acá vamos a trabajar para que haya más oportunidades”, afirmó ante un auditorio repleto.

Dos días antes, el pasado martes, realizó una recorrida por la peatonal San Martín, luego de la habilitación total de su paseo, tras la reactivación de las distintas obras del camino principal y sus cuadras aledañas. Aprovechó para resaltar que se continuaron distintas inversiones, sin importar qué gobierno las inició o las retrasó, y con traje de candidato aprovechó para dialogar con comerciantes y vecinos de la zona. En las horas previas difundió un spot que coloca como horizonte la importancia del arraigo y de la identidad de la provincia, mientras en paralelo visitó los estudios de medios gráficos y audiovisuales de Concordia.

En su agenda, además guardó un momento que lo conecta con sus antepasados, su infancia y su adolescencia, ya que proviene de una familia con cimientos en las aldeas alemanas del departamento Diamante, luego que sus bisabuelos llegaron de Europa, como otros alemanes del Volga que emigraron entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Ese camino hizo que conociera la música, otra de sus pasiones, que mostró el domingo pasado, con acordeón en mano, en los festejos por el aniversario de la localidad de San José, en una de las primeras colonias agrícolas y ganaderas de inmigrantes en la provincia.

La novedad es que Bahl irá pegado a todas las candidaturas a la intendencia en los distritos donde no existe nómina de consenso, como Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná. Aunque no ocurrirá lo mismo con los candidatos presidenciales del peronismo nacional, ya que solamente irá adherido a la boleta del actual ministro de Economía, Sergio Massa, mientras que el dirigente social, Juan Grabois, competirá con papeleta corta.

Esquivando internas

 A diferencia de lo ocurrido en otros puntos del país, por ejemplo provincia de Buenos Aires y Neuquén, la boleta de Rogelio Frigerio estará pegada a los dos candidatos presidenciales, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. No ocurrirá lo mismo en el ámbito provincial, donde la carencia de postulantes radicales a la presidencia dejó sin chances de pegado al ex intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, en una batalla desigual en las PASO.

El miércoles pasado, en el arranque de la sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación, el ex Ministro del Interior, durante la presidencia de Mauricio Macri, renunció a su banca con el argumento de meterse de lleno en la campaña. Su reemplazante, que asumió durante la misma jornada, es el radical Atilio Benedetti, que vuelve por unos meses al Congreso nacional. Frigerio nunca se sintió cómodo con la labor parlamentaria, el trabajo de comisiones y el ambiente legislativo, pero siempre fue una vidriera nacional, post comicios de medio término, para la postulación de este año.

Tras la visita de Larreta a Paraná, donde recorrió el Hospital Baxada y mantuvo un encuentro con estudiantes y docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), participó del lanzamiento de Emanuel Gainza a la intendencia de la ciudad capital. En simultáneo a la renuncia como legislador, aceleró las recorridas en un trabajo contrarreloj para el armado de las estructuras territoriales en cada distrito. En su itinerario, visitó la histórica cooperativa arrocera de San Salvador, realizó recorridas con el senador Francisco Morchio y los precandidatos a intendentes Dora Bogdan y Marcelo Meda, por los barrios Defensa Costero y Barrio Parque de Gualeguay, y participó de una visita a la Escuela Nº 8 Román Deheza, de Gobernador Mansilla, con su intendente, Francisco Pasinatto, y con el senador por el departamento Tala, Omar Migueles.

Un radical rebelde

Pese a los reclamos realizados a las autoridades de la principal alianza opositora, tanto a nivel nacional como provincial, Pedro Galimberti irá con boleta corta a las elecciones PASO. Ese contratiempo, nada menor, se suma a otras limitaciones respecto a los armados locales para la competencia en los diferentes municipios entrerrianos.

El fin de semana pasado, junto a su compañera de fórmula, Ana D’Angelo, realizó caminatas por el Barrio Vairetti, con el precandidato a intendente, Gustavo Curvale, mientras que unos días antes lo hizo con otro de sus postulantes en la capital entrerriana, el radical Jorge Izaguirre, con quien volverá a encontrarse el próximo martes, en la presentación oficial de la lista, en el Gran Hotel Paraná. Allí aparecía la actual diputada provincial, Lucia Varisco, como su principal postulante, pero la hija del ex intendente de Paraná terminó en una tensa alianza con Frigerio, a quien acusó en reiteradas oportunidades de ser responsable de la condena por narcotráfico a su padre.

Aunque dejó espacio para su trabajo legislativo, donde expuso sus argumentos para el voto positivo, con disidencias en algunos articulados, del proyecto de ley que busca dar soluciones a las deudas hipotecarias de los créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), su propósito fue sostener su construcción provincial y relanzar los nombres propios para cada distrito. Esa marcha incluyó en la semana a Concordia, Ceibas, Villa Paranacito, Ibicuy, Gualeguaychú, Larroque, San Salvador, Colón, Feliciano, Federación, Chajarí, San Víctor y Chañar.

“Hay una miopía absoluta de los dirigentes nacionales de Juntos por el Cambio. Me parece que, desde lo político, no conocen el territorio donde toman decisiones”, afirmó Galimberti luego de resignarse a la competencia con boleta corta, ante la negativa de los precandidatos presidenciales, de su rival interno por la categoría a gobernador y de las propias autoridades entrerrianas de la Unión Cívica Radical (UCR). “No coincido para nada con la decisión que se tomó a nivel nacional dentro de una coalición que integro desde el primer momento. Creo que estas cosas terminan dejando consecuencias, porque no son gratis”, apuntó.

¿Capacidad de tracción? 

La cambiante dinámica de la política argentina fue modificando un contexto polarizado en un escenario de tres tercios, con la emergencia del precandidato presidencial, Javier Milei. Sin embargo, las encuestas y los sondeos del último mes arrojaron un esquema más dicotómico, donde fue menguando la proyección electoral del referente de La Libertad Avanza. Tras las frustraciones en reiteradas elecciones desdobladas en diversas provincias, una de las incógnitas primordiales es la capacidad de tracción en una votación simultánea, como pasará en Entre Ríos, y el desempeño electoral de Sebastián Etchevehere.

Como detallamos la semana pasada, la alianza provincial sufrió distintos portazos y una serie de denuncias por falsificación de firmas, venta de cargos y supuesta inscripción de postulantes que nunca dieron su consentimiento. El entorno del candidato a la gobernación habló de “operaciones” y acusó a Juntos por Entre Ríos por la instalación de dudas sobre la continuidad de la propuesta libertaria para las elecciones del 13 de agosto. “Rogelio, te devolvemos el troyano”, fue la frase utilizada para una campaña en respuesta a las notas periodísticas sobre una supuesta imposibilidad de presentarse, en un contexto de estructura discreta en diferentes localidades y de renuncias de precandidatos. «Hacen operaciones de prensa en nuestra contra y no lo vamos a tolerar», apuntó la mesa Paraná de La Libertad Avanza.

En paralelo, Etchevehere difundió reuniones con Beltrán Benedit, Candelaria Bartoloni y Miguel Robledo, que acompañan su lista en la categoría de diputados/as nacionales, y con Liliana Salinas, Carlos Damasco, Julia Calleros, Débora Todoni y Fabio Schneider, anotados para la Cámara Baja de la provincia. También realizó un encuentro con distintos postulantes a las intendencias, con el objetivo demostrar un músculo político más grande, y participó de una exposición organizada por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER)

Otros nombres

La politóloga y docente, Sofía Cáceres Sforza, candidata por el Frente de izquierda- Unidad, es la única mujer subida al ring por el sillón principal de Casa de Gobierno, aunque sin chances de la pelea crucial. La semana pasada, cuando la Sociedad Rural convocó a los postulantes a la gobernación al Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná omitieron la invitación a la dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). “Nosotros estamos en la otra vereda, junto a la lucha de los pueblos fumigados, a los productores agroecológicos y a la defensa de nuestros territorios”, apuntó Sforza. Unos días después, el 4 de julio, participó del ciclo de conferencias en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), donde sentó posturas sobre el contexto político, la situación provincial y los desafíos estructurales.

En esa variada oferta electoral, además se encuentra Pedro Olivetti, histórico dirigente de la Confederación Vecinalista de Entre Ríos (CVER), que luego de distintas reuniones, entre principios de 2021 y fines de 2022, con actores cercanos a la diputada provincial Lucía Varisco y sectores afines a Milei, decidió un acuerdo programático con Libres del Sur. No obstante, horas previas al cierre de listas, el pasado 24 de junio, el precandidato anunció que su compañera de fórmula era Miriam Muller, la dirigente del Partido Conservador Popular, cara visible del pañuelo celeste y del liberalismo en los comicios de 2021. El viernes pasado, en el salón Coliseo de Paraná, realizaron la presentación oficial de los nombres y las iniciativas, hacia la recta final para las Primarias del 13 de agosto.

Seis nombres anotados por la sucesión del gobernador, Gustavo Bordet, donde el peronismo se juega retener una provincia que comanda desde 2003, con sus diferentes matices y contextos, mientras la alianza opositora, comandada por el PRO, busca desbancar al justicialismo. En Galimberti, la única apuesta de un sector del radicalismo, por la categoría estelar, con el propósito de no repetir el tablero de 2015, cuando el histórico partido no tuvo candidatos propios. La campaña recién arranca, con 35 días fundamentales para la competencia inicial, en el camino a los comicios generales del domingo 22 de octubre.