El Mapa de la Memoria Uruguayense fue presentado ante estudiantes de la Escuela de Jóvenes y Adultos Número 12 “25 de Junio”, en Concepción del Uruguay, durante una actividad que se desarrolló a mediados de semana y que involucró a la profesora Liliana Barreto y a sus alumnos de Historia.
La propuesta buscó acercar una herramienta digital creada para conservar y difundir información vinculada al terrorismo de Estado ocurrido en la ciudad durante la última dictadura cívico-militar. El Mapa reunió datos georreferenciados sobre víctimas, juicios, testimonios, homenajes y sitios significativos, además de actividades impulsadas por la Dirección de Derechos Humanos desde su creación. También integró historias de vida, placas conmemorativas y muestras realizadas por la Municipalidad, con el objetivo de fortalecer los recorridos de memoria en instituciones educativas.
La plataforma fue concebida como un espacio ágil y accesible para toda la comunidad. Su carácter editable permitió sumar contenidos de manera permanente, lo que garantizó que el trabajo de memoria siguiera creciendo con nuevos aportes de investigadores, familiares y organismos vinculados a los derechos humanos.
La jornada contó con la presencia de Darío Baron, director de Derechos Humanos de la Municipalidad, acompañado por Silvia Garnier y Mónica “Cachi” Amoz, integrantes de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia. La participación de los estudiantes generó un intercambio profundo sobre los hechos que marcaron la historia local y sobre el valor de mantener viva la memoria.
Durante la presentación oficial del Mapa, realizada en marzo en el Centro Integrador Comunitario, el intendente José Eduardo Lauritto destacó que este proyecto posicionó a Concepción del Uruguay como un faro provincial en políticas de memoria. También remarcó el compromiso de continuar abriendo espacios que permitan a nuevas generaciones conocer lo sucedido y reflexionar sobre las consecuencias del terrorismo de Estado.










