La ciudad rendirá así honor a los compositores, intérpretes y amantes del
género musical reconocido a nivel mundial.
El chamamé es patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. Así lo estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en diciembre del año pasado.
A esto se suma la indiscutible idiosincrasia chamamecera del Litoral argentino, con protagonismo de Entre Ríos y también de Concepción del Uruguay.
En este marco, se pinta el mural en homenaje al chamamé, en la parte trasera de la Residencia de Adultos Mayores Nuestra Señora del Huerto.
Este homenaje contempla también el reconocimiento al músico entrerriano Abelardo Dimotta, al cumplirse este año el centenario de su nacimiento en el departamento Villaguay. E
l director de Cultura, Guillermo Lugrín, describió a la obra artística como un reconocimiento al valor cultural del chamamé y de la nación chamamecera, integrada por el Litoral argentino, Uruguay, Paraguay y Brasil. También homenajea a pioneros del género en Concepción del Uruguay, como los hermanos Sánchez, Orlando Enrique y Quino Debrabandere. El mural es pintado por el grafitero Teco Garrido y el pintor costumbrista Luis Gauna.
Reconocimiento mundial
El carácter de patrimonio de la humanidad fue declarado por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, que incluyó al chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Es una forma de expresión artística marcada por elementos guaraníes, afroamericanos y europeos, que se vive en Entre Ríos como en las restantes provincias del Litoral, el norte y el centro de Argentina.
Trasciende las fronteras llegando a las regiones de Rio Grande y Mato Grosso do Sul (Brasil), el noroeste de Uruguay, y centro y sur de Paraguay.