Elecciones y vacunación como eje de discución

Los integrantes del Consejo Deliberante dieron su opinión.

Por: Matías Dalmazzo
La semana que pasó arrojó varios temas de agenda, como fueron la confirmación de la fecha para realizar las elecciones PASO (serán el 8 de agosto), la visita del gobernador Gustavo Bordet a la ciudad y el avance de la vacunación a personas de más de 70 años. Con la intención de poder desmenuzar estos temas, la redacción de La Calle contactó a Marcelo Herlein y Evelyn Viganoni, concejales de los bloques Justicialista y de Juntos por el Cambio respectivamente.

Marcelo Herlein

¿Es oportuno el desarrollo de las PASO? ¿Qué expectativas tiene para su espacio?
El instrumento de la realización de las PASO, corresponde analizarlo en el marco de la Justicia Electoral y dentro de los distintos partidos políticos del orden nacional. Si la justicia electoral determinó que se realicen, servirá para fijar los candidatos de los respectivos sectores. Por otro lado, entiendo que en la ciudad la ciudad y en el departamento, durante elecciones para elegir gobernador e intendente, desde hace tiempo se aportó para diferentes victorias del peronismo entrerriano. Esto nos permite tener esperanzas para que alguna persona de Concepción del Uruguay o del departamento, puedan integrar esas listas. Estamos con mucha expectativa de que el peronismo departamental sea tenido en cuenta.
Mientras Rogelio Frigerio trabaja con radicales y peronistas como Moine y Alasino, Bordet reunió a la liga de intendentes. Ante el actual panorama de crisis ¿El oficialismo corre riesgo de un revés electoral?
Más allá del contexto actual, la elección de quienes nos vayan a representar es clave, ya que en los hombres y mujeres que se elijan desde el Frente Creer, van a estar puestas las miradas de la ciudadanía al momento de ir a votar. La gente analizará todo lo que está sucediendo en el orden nacional, provincial o municipal. En base a quienes elijan, la gente, en su gran mayoría, revisará sus trayectorias y vidas políticas, sumado a cómo interprete lo que está sucediendo en el orden económico (con el arrastre de una crisis anterior), para finalmente interpretar y emitir su sufragio. Hay que ser respetuoso de la voluntad de la gente.
Alberto Fernández reconoció la falta de vacunas ¿Es atinado politizar esta falencia?
Concretamente, considero que en ciudad no se está haciendo política con el plan de vacunación; el hecho de que esto lo maneje el hospital es una garantía. Con respecto a las decisiones nacionales o provinciales no me corresponde opinar. En el orden local, todo lo que organizaron el intendente (que es médico), el director del hospital, el secretario de salud y esa gran masa de profesionales de la salud (médicos y enfermeros), que han puesto lo mejor de ellos, considero que se está trabajando muy bien con respecto al programa de vacunación. Se depende de las vacunas que se reciben; a mayor cantidad de vacunas, se habrá vacunado a mayor cantidad de población.
¿Está la economía en condiciones de sobrellevar otro aislamiento y cierre comercial?
Haciendo una recorrida por el plano internacional, nos vamos enterando de la aparición de nuevas cepas y vemos lo que está ocurriendo en Brasil. En este contexto, creo que el estado nacional debe tomar las medidas que eviten, en todo lo que puedan, la propagación del virus; pero sin alterar más las distintas economías. Considero que en la ciudad no se deben realizar más restricciones, pero depende de que se mantengan las normas conocidas hasta hoy para evitar la transmisión del virus. Tenemos que tratar de mantener lo que se logró hasta acá, ya que es en beneficio de nuestros ciudadanos en general, comerciantes, hoteleros, gastronómicos y todo el grupo de personas que fue muy perjudicado con la cuarentena estricta. Todos los sectores privados no soportarían volver a una Fase 1.
¿Cómo calificarían los proyectos de ordenanzas tratados en 2020?
Todos los proyectos tratados tienen que ver con lo que sucede en la vida cotidiana de los uruguayenses, a partir de ahí hemos logrado trabajar desde el diálogo, donde cada bloque ha brindado su opinión. Han sido contadas las ordenanzas que no han salido de forma unánime. En el diálogo está la posibilidad de mejorar el día a día.
¿Cuál es el tema que debería tener mayor debate este año?
Como un concejal integrante del bloque justicialista, estamos llevando adelante lo que los concejales consideran que son temas que afectan a la población en general y en algunos casos en particular. Es importante todo lo que respecta a medioambiente, tracción a sangre y medidas que beneficiaron a distintos sectores de la comunidad durante la pandemia. Todas las comisiones deben ser tenidas en cuenta, ya que todas afectan como mínimo a un uruguayense.

Evelyn Viganoni

¿Es oportuno el desarrollo de las PASO? ¿Qué expectativas tiene para su espacio?
Hemos encontrado en la protocolización de las actividades sociales, la respuesta frente a los desafíos impuestos por la propagación del COVID. Estoy a favor del desarrollo del acto eleccionario, porque contando con esta alternativa y otras medidas como la vacunación a grupos de riesgo, se puede dar curso normal a nuestro sistema democrático.Espero que este año nuestro espacio lleve adelante al mejor nombre que puede encontrar en Entre Ríos, que es Rogelio Frigerio.
Frigerio trabaja con el radicalismo y el peronismo de derecha representado por Mario Moine y Augusto Alasino ¿Cree viable trabajar con estos sectores?
Si algo ha entendido nuestra democracia, es que las terceras vías terminan siendo testimoniales y muchas veces funcionales a los gobiernos que se manejan desde el autoritarismo y la antidemocracia. Veo muy bien que la imagen de Rogelio pueda ser la síntesis de muchas líneas políticas, que si bien parecen distintas, en el fondo buscan que pondere el diálogo, no como un slogan, sino como la forma de hacer política que siempre abrazó Frigerio. Cuando los gobernantes son dialoguistas, se logran cambios reales y profundos en la vida de las personas.
¿Es correcta la reacción de distintos espacios, que ante el reconocimiento del presidente por la falta de vacunas, optan por hacer política con esta falencia?
Indiscutiblemente se ha politizado la vacuna. Pero fue el gobierno el que tomó esa decisión, romantizando los viajes para traer ínfimas cantidades de vacunas, prometiendo dosis que jamás llegaron y optando solo por negociar con gobiernos aliados o con ideas en común, por sobre aquellos que podrían abastecernos, mirando con desinterés el ejemplo chileno, por ejemplo. También es cierto que faltan vacunas en muchos países del mundo, no es solo una realidad nacional, pero si el gobierno nota que fracasó en las negociaciones para vacunas para nuestro país.
¿Es oportuna una posible vuelta de restricciones ante el aumento de casos por covid?
No veo con malos ojos eventuales cierres en actividades sociales, que creo pueden servir para contener el avance de casos en cada localidad. Pero algo debemos haber aprendido después de un año de maniobras con resultados pobres. La primera es que no se puede imponer a todos los distritos la misma norma, porque somos un país federal con realidades diversas. Y la otra es que los comercios no contagian, se apegaron sumamente a todos los protocolos propuestos y los riesgos producidos contra la economía, ya son alarmantes, volver atrás en estas actividades no sería prudente ni sensato.
¿Cómo calificarían los proyectos de ordenanzas tratados en 2020?
Se presentaron proyectos pensando en acompañar a los vecinos durante la pandemia, mediante beneficios fiscales, reactivación de actividades mediante protocolos, incluso hasta estuvo el proyecto de la instalación de las carpas para la población de riesgo en las puertas de los bancos en invierno. Frente a otras necesidades, se presentaron muchos proyectos de comunicación de pedidos explícitos de vecinos, por arreglo de calles, luminaria, recolección de residuos, colocación de colilleros en espacios públicos para el cuidado del ambiente. La gran falencia de nuestro concejo, es que los proyectos se emiten por consenso pero luego no los vemos ejecutados, prácticamente a ninguno, entonces de poco sirve tener ordenanzas que luego no se cumplen.
¿Cuál es el tema que debería tener mayor debate entre los concejales durante 2021?
Hay que apuntar fuertemente a acompañar a los emprendedores de la ciudad, entiendo que es un término que incluye a todos los trabajadores, y buscar proyectos que amparen los derechos vulnerados de niños y jóvenes. Debemos revalorizar la educación, no hay otra posibilidad de salir adelante si descuidamos este tema tan prioritario.
¿Cómo evalúa la vacunación realizada en la Histórica?
Particularmente no tomé conocimiento de ninguna acción sospechosa. Lo cierto es que presentamos un pedido de informe al respecto y todavía seguimos esperando la respuesta. No quisiera que se pierda de foco que, aún sin la existencia de nada sospechoso, los datos sobre cantidad de vacunados por grupo poblacional, deberían ser difundidos con mucho énfasis, porque es en base a estos datos que podemos dimensionar la complejidad de la situación epidemiológica.