El Frente de Todos eligió a Adán Bahl como el nombre principal para una fórmula de unidad, mientras Juntos por el Cambio se dirige hacia una interna entre Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti. El lanzamiento de Sebastián Etchevehere por La Libertad Avanza, y las postulaciones del Frente de Izquierda y de una coalición entre el vecinalismo y Libres del Sur.
Por Mariano Osuna
El miércoles 14 de junio finaliza el plazo para la inscripción de las alianzas electorales para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto. Ese día, la ciudadanía entrerriana irá a las urnas para la elección de 34 diputados/as provinciales, 17 senadores/as provinciales, gobernador/a y vice, 4 legisladores/as nacionales, 83 intendentes/as y casi 300 presidentes/as comunas y juntas de gobierno. Luego de la oficialización de las coaliciones, el sábado 24 de junio vence el tiempo dispuesto para la presentación de las listas y sus respectivos nombres para cada una de las categorías.
La resolución de las alianzas nacionales se encuentra caracterizada por la incertidumbre sobre la táctica elegida por las dos propuestas electorales mayoritarias. El Frente de Todos se debate entre dos estrategias políticas, respecto a la consolidación de una fórmula única, que puede ser encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, o el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, o la habilitación de una interna abierta entre el ministro del Interior, Wado de Pedro, y el embajador en Brasil, Daniel Scioli. En ese tablero, Juntos por el Cambio atraviesa momentos culminantes sobre la propia conformación de la coalición, luego del ingreso del liberal José Espert, y a la espera de la posible incorporación del mandatario cordobés, Juan Schiaretti y del legislador Florencio Randazzo. Con el liberal, son tres los participantes confirmados en las PASO, con las postulaciones del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta (PRO), y la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (PRO), donde además se puede añadir una fórmula radical, que disputan el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el diputado Facundo Manes.
En Entre Ríos
El gobernador Gustavo Bordet determinó la concordancia del cronograma electoral provincial con el calendario nacional, como también ocurrirá en Buenos Aires, Capital Federal, Santa Cruz y Catamarca, cuando además de los cargos provinciales se voten los cargos ejecutivos y legislativos nacionales. Después de la clarificación sobre las reglas de juego en la provincia, los distintos frentes y partidos políticos aceleraron sus armados para la contienda de las Primarias.
El oficialismo, denominado Frente Creer en 2019, cuando el concordiense fue reelecto, se dirige hacia la votación más polarizada luego de 2015, cuando el peronismo ganó por una diferencia de 22.109 votos a la nómina opositora, que fue encabezada por el actual senador nacional Alfredo De Ángeli. Como anticipó Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, el nombre elegido por la mesa estelar de Casa Gris fue el intendente de Paraná, Adán Bahl. Los otros aspirantes se fueron acoplando a la estrategia oficial, con el acompañamiento inicial de la vicegobernadora, Laura Stratta, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Bahillo, y el apoyo posterior de otros aspirantes, como el intendente de Concordia, Enrique Cresto, y el presidente Municipal de Gualeguaychú, Martín Piaggio.
El actual Mandatario de la capital entrerriana fue funcionario del servicio contable de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la provincia (2004/2006) durante la tercera gobernación de Jorge Busti (2003-2007), como paso previo a la conducción del Ministerio de Gobierno en el transcurso del último año de esa gestión. Desde ese lugar estratégico, vinculado a la administración cotidiana del Ejecutivo provincial, pero también a la relación política e institucional diaria con los municipios, las comunas, las juntas, el Poder Judicial, la policía y el Poder Legislativo, Bahl tuvo un rol protagónico a lo largo de los dos mandatos del gobernador Sergio Urribarri (2007-2015)
En 2015, en un contexto de ola amarilla a nivel nacional, fue uno de los nombres en pugna para la sucesión del sillón estelar de Casa de Gobierno, aunque luego de intensas negociaciones postergó sus expectativas por la categoría principal y acompañó como vicegobernador a Bordet, que venía de dos períodos (2007-2015) como intendente de la capital del citrus. Esos cuatro años desde el Senado se transformaron en un punto estratégico para la consolidación de esa agenda aceitada de contactos y la actualización de sus lazos territoriales, principalmente en la costa del río Paraná. Nacido en la ciudad capital, gobernada por esos años por la Unión Cívica Radical (UCR), en alianza al partido Propuesta Republicana (PRO), Bahl decidió su candidatura a la intendencia, con el objetivo de devolverle un bastión fundamental al peronismo en el tablero provincial, además de transformar en tangible los anhelos por la gobernación. Su paso por la Municipalidad (2019-2023) que finaliza este año, fue un tobogán inmejorable para la postulación principal, aunque en un complejo escenario de paridad con la alianza opositora.
Faltan 13 días para que culmine el plazo estipulado para conocerse su compañera de fórmula, que tiene a Claudia Monjo, intendenta de Villaguay, como una de las opciones más relevantes. Allí, en un clima cruzado por las operaciones, surgen los nombres de la ex diputada nacional, Mayda Cresto, y de la presidenta de la Fundación Iapser y esposa del Gobernador, Mariel Ávila. La primera viene de dirigir un ejecutivo municipal durante ocho años, mientras que la segunda y la tercera emergen como parte de diferentes formatos del consenso logrado. Los nombres de Laura Stratta, Enrique Cresto y Juan José Bahillo aparecen como postulantes para la Cámara Baja, dentro de una arquitectura de unidad donde resta conocerse el rol del departamento Uruguay. La reunión hace unos días, entre Bahl y los dos últimos intendentes de La Histórica, José Lauritto y Martín Oliva, y los dirigentes Oscar Noir, Ezequiel Valdunciel, Sergio Bertelotti y Yari Seyler, como también el comunicado de presidentes municipales de las localidades del interior del departamento exigiendo la continuidad de su representación legislativa, consolidan esa inquietud.
¿Interna?
Con un ojo puesto en el desenlace de la coalición nacional, los diputados nacionales Rogelio Frigerio (PRO) y Pedro Galimberti (UCR) se encaminan hacia una interna en la provincia, como ocurrió hace dos años, en la votación de medio término, para la renovación de las bancas de Diputados del Congreso nacional. Ambas boletas se confeccionaron con nombres cruzados de los partidos mayoritarios de la alianza, en una batalla que ganó el ex ministro del Interior de Mauricio Macri, pero con la incorporación por la minoría del intendente con licencia de Chajarí.
Frigerio inició su recorrido en el sector público en 1994, en la Dirección Nacional de Políticas Regionales del Ministerio de Economía de la Nación. Dos años después, fue designado como Subsecretario de Programación Económica y Regional, durante la presidencia de Carlos Menem, y en 1998 como titular de la Secretaría de Programación Económica y Regional. Durante la década del 2000 se dedicó al trabajo de asesorías y de consultoras privadas, mientras que en 2011 ganó su primer cargo electivo, como legislador porteño, que ejerció hasta 2013, cuando fue nombrado como presidente del Banco Ciudad, durante el segundo mandato de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño. Con la llegada de Cambiemos al Gobierno nacional, fue elegido como ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, en un lugar clave para la relación política con los gobernadores y el Poder Legislativo, con el fin de la construcción de consensos y la aprobación de leyes fundamentales.
La intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert (UCR), la legisladora provincial, Gracia Jaroslavsky (UCR), y la diputada nacional, Gabriela Lena (UCR), asoman como posibles compañeras de fórmula del precandidato opositor. Lambert es licenciada en Gestión Educativa, tiene un largo recorrido como docente y directora de escuelas, fue responsable del área de Cultura de la ciudad (2007-2015), y se convirtió en la primera mujer en dirigir los destinos del municipio ubicado en el departamento Colón. La segunda es hija del histórico dirigente radical César Jaroslavsky, y fue concejal, intendenta de Victoria (1999-2001) y diputada nacional, además de una de las espadas legislativas de Frigerio en la provincia. La tercera, oriunda de Chajarí, fue concejal de la ciudad (2011-2015) y comparte actualmente la Cámara Baja con el nieto del ex ministro de Arturo Frondizi (1958-1962).
En la competencia interna está Pedro Galimberti, nacido en una zona lindera a Chajarí, departamento Federación, que fue concejal de la ciudad e intendente durante dos períodos (2015-2021), aunque en la mitad de su segundo mandato asumió la banca de diputados que cosechó tras un proceso interno donde reemplazó a Atilio Benedetti, en la tercera ubicación, de la lista final, encabezada por Frigerio. Con el sello Entre Ríos Cambia, y el apoyo de distintos intendentes radicales que resisten la idea de una batalla electoral sin candidato propio a gobernador, Galimberti esquiva las presiones de una fórmula de unidad, que se profundizaron tras la derrota en la pelea por la renovación de las autoridades entrerrianas del partido centenario, la ratificación de elecciones conjuntas, y la confirmación de una boleta provincial del espacio liberal de Javier Milei.
Más allá de la polarización
Como adelantó LA CALLE, Sebastián Etchevehere, hermano del ex Ministro de Agroindustria (2017-2019) de Macri y ex presidente de la Sociedad Rural (2012-2017), y nieto del ex gobernador de Entre Ríos (1931 y 1935) y fundador de El Diario de Paraná, será el candidato libertario en la provincia. El viernes pasado, en una conferencia de prensa, efectuada en el Hotel Howard Johnson de la capital provincial, se realizó la presentación oficial del binomio principal de La Libertad Avanza en Entre Ríos, que incluye como candidata a vicegobernadora a Mayda Spiazzi, ingeniera agrónoma y empresaria agropecuaria, oriunda de Urdinarrain, departamento Gualeguaychú. La actividad contó con la visita de Milei, que además realizó una caminata de campaña, durante la mañana de este sábado, por la peatonal de Paraná.
El Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), dentro del Frente de Izquierda – Unidad, llevará como candidata a gobernadora a Sofía Cáceres Sforza, una politóloga y docente que es secretaria general del Sindicato De Trabajadores Docentes Universitarios de Entre Ríos (Sitradu), nucleada a nivel nacional en Conadu Histórica. La presentación fue efectuada en marzo de este año, donde se conocieron los dos primeros lugares de la boleta de diputados provinciales, encabezada por la referente Nadia Burgos y el dirigente de Gualeguaychú, Nicolás Zuttión.
En los primeros días de abril de este año, el Movimiento Libres del Sur y la Confederación Vecinalista Entre Ríos (CVER), celebraron un encuentro donde acordaron un frente electoral. El primero, referenciado en el dirigente social, pertenece a la línea que se referencia a nivel nacional con dirigentes como Humerto Tumini, Silvia Saravia y Jorge Ceballos, y que promueve la candidatura de Jesús Escobar a la presidencia. Luego del quiebre nacional en 2018, cuando Victoria Donda y Daniel Menéndez decidieron abrirse del espacio, Libres del Sur apoyó en 2019 la lista protagonizada por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, y el ex gobernador de Salta, Juan Urtubey. El armado provincial, estuvo diagramado conjuntamente con Cruzada Renovadora (o Partido SER), hoy alineada a Milei, y el Partido Socialista, que a nivel nacional se viene incorporando a Juntos por el Cambio. Por su lado, la Confederación Vecinalista, un sello que cumple 20 años de historia, promueve la candidatura de Pedro Alberto Olivetti. Su líder durante 2022 tuvo varios ensayos de posibles acuerdos con Sebastián Etchevehere, de La Libertad Avanza, y Lucía Varisco, del Movimiento de Unidad Radical (MUR), aunque finalmente apuesta a precandidaturas propias dentro de un pacto con Libres del Sur. En 2019 llevaron postulantes a la categoría principal, representada por el médico Lino Sapetti y el comisario retirado Ernesto Figún, con una nómina que obtuvo 14.649 apoyos en las urnas, apenas el 1,93% de los votos emitidos.
Se vienen tres días finales para la inscripción de las alianzas electorales, en un cronograma nacional que tiene comicios esta jornada en Mendoza, Corrientes, Tucumán y San Luis, y que presenta en Entre Ríos diversas incógnitas que serán resueltas en las próximas dos semanas.