Elaboraron un mapa de los casos de violencia de género

Trabajo de georreferenciación en base a más de 360 abordajes integrales llevados a cabo durante el 2020.

El trabajo permitirá revisar y redireccionar las acciones oficiales de cara disminuir esa problemática social.

La Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad de Concepción del Uruguay realizó un trabajo de georreferenciación de los más de 360 abordajes integrales que realizó durante el 2020 a personas que transitan situaciones de violencia por motivos de género.
El mapa permite revisar y redireccionar la implementación de políticas públicas tendientes a disminuir la problemática.
Uno de los ejes de trabajo es la construcción de políticas públicas con perspectiva de género, donde todas las acciones del municipio – en articulación con otros organismos e instituciones – serán realizadas en base a datos, que evidencien y posibiliten el uso de los recursos de manera eficiente, con más efectividad.
Para ello, el objetivo es diseñar, implementar y evaluar políticas transversales con enfoque de género, acompañando de manera integral a los sectores más vulnerables de la población. De manera que, para alcanzar dicho objetivo, se realizó un trabajo de georreferenciación de los más de 360 abordajes integrales que realizó la Dirección durante el 2020 a personas que transitan situaciones de violencia por motivos de género.
El análisis constó de una primera etapa en la cual se georreferenciaron cada uno de los casos. Luego, y con el fin, no solo de efectuar un análisis espacial sino, de proteger el secreto estadístico, se realizó un análisis de Densidad Kernel.
Éste permitió conocer de manera exploratoria las áreas con mayor densidad de situaciones de violencia por motivos de género.
En una segunda etapa, se hizo un análisis de puntos calientes optimizado con el fin de estimar la significancia estadística de los agrupamientos de las situaciones de violencia.
Este tipo de análisis nos permite pensar e implementar de manera situada las políticas públicas locales basadas en evidencia.
Dentro de las acciones, a realizarse, considerando el diagnóstico, se encuentran: campañas de comunicación y sensibilización, talleres de educación sexual integral (ESI) como de masculinidades, operativos barriales, etcétera.