18.3 C
Concepción del Uruguay
jueves, junio 27, 2024

El rol de las intendencias y el retrato de los departamentos en las elecciones Primarias de Entre Ríos

Un repaso por los datos en las 83 intendencias de la provincia, luego de conocerse el escrutinio definitivo. El peronismo fue la fuerza más votada en la categoría por la presidencia municipal en 42 localidades, mientras que Juntos por Entre Ríos venció en 32 ciudades. Los territorios locales y la campaña hacia octubre.

 Por Mariano Osuna

 Pasaron 14 días de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde 866.160 entrerrianos/as fueron a las urnas situadas en las 3.434 mesas habilitadas, en las 662 escuelas ubicadas en los 17 departamentos. La participación electoral fue del 75,69% del padrón total de la provincia, superando el promedio nacional que no traspasó la barrera del 70% y que se ubicó como la segunda votación con menos concurrencia desde 1983. Seis días después de las PASO, se difundieron los resultados del escrutinio definitivo, que dejaron diferentes elementos de análisis hacia los comicios generales del próximo 22 de octubre.

En el escenario regional, Adán Bahl, actual intendente de Paraná y candidato de unidad del peronismo, estiró la diferencia en el mano a mano frente a su principal rival, el ex diputado nacional Rogelio Frigerio, por una distancia de 5.847 votos. El postulante de Más por Entre Ríos, el sello elegido por la coalición oficialista, cosechó 274.477 sufragios, dejando en segundo lugar a la nómina de Juntos por Entre Ríos, encabezada por el ex Ministro del Interior durante la presidencia de Mauricio Macri, que obtuvo 268.630 papeletas afirmativas. Sin embargo, en la sumatoria de las alianzas electorales, el espacio opositor alcanzó 326.345 votos, ya que el radical Pedro Galimberti, que compitió con la boleta corta, logró 57.715 adhesiones.

El jueves pasado, ambos dirigentes improvisaron una foto de unidad que se había demorado. Fue en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la antesala de un encuentro organizado por el comando electoral de Patricia Bullrich, la triunfadora en la interna presidencial de Juntos por el Cambio, realizado ese mismo mediodía en un reconocido hotel del centro porteño, con el acompañamiento de todas las postulaciones provinciales del espacio opositor. En los 11 días previos, el único gesto conciliador se dio minutos después de la difusión de los primeros datos oficiales, durante la noche del domingo 13, cuando ambos confirmaron un llamado del precandidato derrotado para transmitirle sus respectivas felicitaciones al vencedor.

Sin embargo, tras la primera reunión pública no hubo comentarios del ex Intendente de Chajarí, en un silencio que dice mucho, mientras el precandidato ganador publicó un mensaje en redes. “Entendemos que nuestra provincia nos necesita unidos. Vamos a trabajar para que en octubre se terminen estos larguísimos 20 años de abandono. Como ya hicimos en 2021, es Juntos y por Entre Ríos”, afirmó el referente del PRO. Como detalló en estos meses Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, la dura pelea en abril por la renovación de autoridades del radicalismo provincial, las presiones nacionales del partido centenario para que el ex Intendente de Chajarí se baje de la contienda entrerriana, la exigencia a precandidatos municipales para que elijan un solo postulante a la gobernación, y la decisión de Bullrich, Larreta y Frigerio de prohibirle el pegado simultáneo, deterioraron aún más la tensa relación entre ambos sectores de la alianza opositora, que dejó acusaciones cruzadas y daños colaterales al interior del propio radicalismo.

Más allá de la divulgación de la ansiada imagen de paz, es una incógnita la posición de un porcentaje del electorado del actual diputado nacional, en un contexto incómodo para un partido que siempre fue protagonista en la provincia pero que en octubre no llevará candidato propio a la categoría estelar, por el sillón de Urquiza en la Casa Gris, como también ocurrió en 2015, cuando la postulación fue encabezada por el actual senador Alfredo De Ángeli. La política no es una ecuación matemática, aunque la alianza opositora espera una fotografía similar a los comicios de medio término de 2021, cuando los votos de la interna se complementaron en la votación general.

Además del porcentaje del electorado que eligió al dirigente radical y de las personas que no asistieron a las urnas, emergen elementos significativos sobre otras tres variables relevantes. El escrutinio definitivo de las PASO arrojó 138.899 votos en blanco, escalando a la tercera ubicación de la tabla general, superando la sumatoria de las otras tres ofertas electorales que compitieron el pasado 13 de agosto. La capacidad de tracción de esos sufragios, que responden a factores explicativos muy diversos, será crucial en esta nueva etapa proselitista hacia la definición del sucesor de Gustavo Bordet.

Una segunda variable alude al desempeño electoral de La Libertad Avanza, que en la provincia cosechó 105.334 votos para la candidatura a la gobernación, representada por el empresario agropecuario, Sebastián Etchevehere, parte de un clan familiar que tiene historia en la política provincial, porque su abuelo fue Mandatario entre 1931 y 1935, y donde su apellido fue referencia en la Sociedad Rural y en el mundo de los medios. En un escenario de comicios simultáneos, una de las preguntas naturales indaga sobre la incidencia de la irrupción nacional de Javier Milei en octubre y su capacidad de arrastre hacia un supuesto voto útil, ya que compite en la identificación de ciertos sectores con la candidata nacional del PRO. Con un tablero de polarización, entre los frentes mayoritarios de la provincia, más que un esquema de tercios como ocurrió en la batalla por la presidencia de la Nación, es un interrogante el comportamiento de esos sectores en la contienda local.

El tercer elemento analítico pone el acento sobre los votos obtenidos por las dos alianzas políticas que quedaron fuera del menú de los comicios generales. Se trata de la lista encabezada por Pedro Olivetti de la Confederación Vecinalista Entre Ríos y de la nómina protagonizada por Sofía Sforza de la Nueva Izquierda, que no superaron el piso necesario y que juntas no alcanzaron los 10 mil votos.

La distribución de los votos por departamentos

 El escrutinio definitivo confirmó el triunfo de Juntos por Entre Ríos en la sumatoria de frentes por una distancia de seis puntos en la provincia, precisamente por una brecha de 51.867 sufragios, un número cercano a los votos cosechados por Galimberti. Allí se explica la búsqueda incesante de la foto de unidad y la promesa de lugares en un hipotético gabinete provincial de Frigerio. En esa línea comparativa, la alianza opositora venció en 13 de los 17 departamentos. Las mayores diferencias fueron conseguidas en Gualeguaychú, por 13.266 votos; Federación, por 10.576 papeletas; Gualeguay, donde sacó más del doble de los votos del peronismo; y Paraná, por 7374 sufragios. Las sorpresas, porque se caracterizaron por ser bastiones peronistas en las últimas décadas, surgieron en los triunfos opositores en los departamentos Uruguay, Ibicuy, San Salvador, Concordia y Feliciano. Cierran ese listado los resultados de los distritos Diamante, Nogoyá, Tala y Colón, .

Por otro lado, la coalición gobernante ganó en cuatro departamentos entrerrianos, siendo en La Paz donde consiguió la mayor brecha a su favor, por encima de los 3 mil votos de diferencia. También fue la fuerza más respaldada en las urnas en los distritos Victoria, Villaguay y Federal, donde Bahl duplicó en votos a Frigerio, ya que allí Galimberti fue el postulante más apoyado en la interna opositora, como además ocurrió en Federación. El candidato peronista, ex vicegobernador del primer mandato de Gustavo Bordet (2015-2019), además fue el dirigente más votado individualmente en Paraná, Tala, Uruguay, Concordia, Feliciano y Federación, quedando primero en 10 de los 17 departamentos de la provincia. Por su lado, Frigerio fue el postulante más acompañado en los distritos Colón, Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Ibicuy, Nogoyá y San Salvador.

¿Quiénes ganaron en los 83 municipios?

 Otro componente relevante, desandado en columnas previas a las PASO, fue la importancia de los liderazgos y los territorios locales, y su rol imprescindible para la tracción de votos en un contexto de calendarios electorales simultáneos, donde la categoría por la intendencia se encontraba en una de las extremidades de la lista completa. De igual modo, permite la regionalización de los debates, con agendas de cercanía, que hacen equilibrio frente a los condicionantes nacionales, en un escenario de tercios o de polarización, donde la otra punta de la nómina lleva la categoría presidencial.

En la evaluación por frentes, en un tablero con múltiples internas en distintos municipios, Más por Entre Ríos fue la coalición más votada en 42 localidades, considerando la competencia por los 83 gobiernos locales que conforman la provincia. En otras palabras, una fotografía con números similares en las elecciones generales arrojará un tablero donde el peronismo conducirá el 50,6% de las intendencias, que serán cinco menos en comparación con los distritos que actualmente gobierna. Se trata de las ciudades de San Benito, María Grande, Tabossi, Hernandarias, La Paz, Santa Elena, Alcaraz, Piedras Blancas, Diamante, Victoria, Hernández, General Galarza, Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Pronunciamiento, San Justo, Villa Mantero, Santa Anita, Herrera, Aldea San Antonio, Ceibas, Villa Paranacito, Villa Domínguez, Villa Clara, Concordia, La Criolla, Estancia Grande, Puerto Yerua, Federal, Conscripto Bernardi, San José, Ubajay, San Jaime, Los Conquistadores, Colonia Avellaneda, El Pingo, Pueblo Brugo, San Gustavo, Aldea Brasilera, Colonia Elía, Enrique Carbó y Pueblo Liebig.

Por su parte, Juntos por Entre Ríos fue la alianza más respaldada, en la instancia local, en 32 localidades, que abarca el 38,55% de los municipios entrerrianos, incluyendo la capital entrerriana y Gualeguaychú, con un panorama donde extiende su administración en nueve ciudades más respecto a las que dirige desde 2019. El listado también incluye a Crespo, Viale, Villa Urquiza, Hasenkamp, Seguí, Bovril, Ramírez, Valle María, Nogoyá, Aranguren, Gualeguay, Maciá, Mansilla, Basavilbaso, 1º de Mayo, Gualeguaychú, Larroque, Gilbert, Ibicuy, Villaguay, Colonia Ayuí, Sauce de Luna, Colón, Villa Elisa, Feliciano, Federación, Chajarí, San Salvador, General Campos, María Luisa y Pueblo General Belgrano.

El vecinalismo, que en diferentes formatos, sin organización provincial, conduce 13 distritos, fue el frente más apoyado en nueve comunidades: Unión Vecinal de Oro Verde, Unión Vecinal de Cerrito, Unión Vecinal de Libertador San Martín, Unión por el Cambio Luquense de Lucas González, Unión Vecinal de Caseros, Frente para Todos de Urdinarrain, Movimiento de Participación Ciudadana de Los Charrúas, Encuentro por Villa del Rosario, y Unión por el Futuro de Santa Ana.

 Los postulantes más votados en cada municipio

 Cuando el análisis se refiere a los precandidatos individualmente más votados de los diversos pueblos, el peronismo tuvo los competidores más taquilleros en 39 poblaciones, mientras que la alianza opositora en 32, el vecinalismo en 11 y La libertad Avanza en una localidad. Un factor trascendental, para la segunda etapa de la campaña, se relaciona con la capacidad de convocatoria desde los liderazgos refrendados en las urnas hacia los distintos rivales que perdieron sus contiendas internas. Una descripción que ejemplifica ese complejo desafío fue la batalla por la candidatura del peronismo a la presidencia municipal de Concordia, donde el conteo provisorio posicionó como ganador al actual presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Ángel Giano, pero el escrutinio definitivo le dio el triunfo al senador por ese departamento, Armando Gay. En un escenario caracterizado por la intervención del juez Leandro Ríos, por apelaciones presentadas ante el organismo nacional, y autoproclamaciones de triunfos de ambas nóminas, la Junta Electoral de Más por Entre Ríos confirmó oficialmente el triunfo del ex Viceintendente durante el primer mandato de Enrique Cresto (2015-2019). También se dispuso la incorporación de minorías de concejales de las listas de Giano, Francolini y Asueta, en un formato similar al utilizado en otras ciudades, como Paraná. El rol de Bahl será clave para la negociación de una unidad real y para la conducción de esta nueva etapa del calendario electoral. Con ese traje, junto al gobernador Bordet, encabezó este viernes un encuentro en el Club ADEV de Villaguay, con los/as candidatos/as en todas las categorías de la provincia, enmarcado en una reunión de la Liga de Intendentes/as Justicialistas.

Los nombres ganadores

Landra en Tabossi, Rossi en Santa Elena, Tomé en Bovril, Mesquida en Piedras Blancas, Darrichón en Diamante, Gaioli en Hernández, Siebenlist en Aranguren, Menescardi en Galarza, Lauritto en Concepción del Uruguay, Sandoval en Pronunciamiento, Viganoni en San Justo, Niz en Mantero, Amavet en Santa Anita, Bonato en Herrera, Piaggio en Gualeguaychú, Chaves en Aldea San Antonio, Olano en Ceibas, Melchiori en Villa Paranacito, Fuertes en Villaguay, López en Villa Domínguez, Gay en Concordia, Stuker en La Criolla, Goldin en Estancia Grande, Benítez en Puerto Yerua, Canteros en Conscripto Bernardi, Bastian en San José, Arévalo en Feliciano, Bravo en Federación, Payer en San Jaime, Torres en Los Conquistadores, Larrarte en San Salvador, Weiss en Colonia Avellaneda, Rupp en El Pingo, Ruiz en Pueblo Brugo, Simino en San Gustavo, Ramírez en Aldea Brasilera, Barrera en Colonia Elía, Romero en Enrique Carbó, y Pintos en Pueblo Liebig, fueron los ganadores del peronismo en sus ciudades.

Gainza en Paraná, Solari por María Grande, Cerutti por Crespo, Weiss en Viale, Tennen en Villa Urquiza, Maldonado en Hernandarias, Kisser en Hasenkamp, Muller en Seguí, Martín en La Paz, Acedo en Alcaraz, Schneider en Nogoyá, Pamberger en Ramírez, Bogdan en Gualeguay, Medina en Rosario del Tala, Troncoso en Maciá, Pasinato en Mansilla, Bessel en Basavilbaso, Silvia Bertolyotti en 1º de Mayo, Benedetti en Larroque, Lacoste en Gilbert, Maneiro en Ibicuy, Guy en Villa Clara, Marticorena en Colonia Ayuí, Oviedo en Federal, Lacoste en Sauce de Luna, Walser en Colón, Lambert en Villa Elisa, Luxen en Ubajay, Borghesan en Chajarí, Mendelovich en General Campos, Schonfeld en María Luisa, y Fiorotto en Pueblo General Belgrano, fueron los victoriosos de Juntos por el Cambio en sus localidades.

Clement en Oro Verde, Tomassi en Cerrito, Sokolovsky en Valle María, Heinze en Libertador San Martín, Bagnat en Victoria, Hanemann en Lucas González, Francou en Caseros, Martínez en Urdinarrain, Imoberdorff en Los Charrúas, Perini en Villa del Rosario, y Zanandrea en Santa Ana, fueron los vencedores desde las diferentes expresiones del vecinalismo. Por último, San Benito fue la única localidad donde el postulante más votado, Moncy Gímenez, pertenece a la Libertad Avanza.

Comienza un nuevo escenario, con cinco candidatos a la presidencia y tres a la gobernación, pero fundamentalmente una campaña donde los frentes electorales pugnan por los votos indecisos, por los que no asistieron a las Primarias, por los que votaron con una estrategia distinta del denominado voto útil, y por los que eligieron otras opciones que no estarán en las urnas de octubre.

--