11.7 C
Concepción del Uruguay
domingo, junio 22, 2025

El mayense que narra historias a modo de free tour

Desde localidad bonaerense de La Plata, Facundo Bonnin cuenta a la ciudad desde su canal de YouTube.

Por Nicolás Sotomayor

“La Plata también cuenta con su propio canal de YouTube para conocer sus lugares más icónicos, sus historias y mitos para que los vecinos no se mueven de sus hogares”, presentaba el portal platense 0221 como la novedad en una ciudad tan rica en historia. La referencia era para “Free Tour”, creado por el entrerriano Facundo Bonnin.
Nacido en 1° de Mayo, departamento Uruguay, Cachilo —como lo llaman desde gurí— genera y produce los contenidos que sube en Free Tour, su canal de YouTube. Es el consumo cultural de estos tiempos, pero también una nueva forma de hacer comunicación y periodismo. Precisamente el mayense se radicó en la ciudad bonaerense para estudiar la tecnicatura en Periodismo Deportivo y el profesorado en Comunicación Social, en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata. Todo aquello combinó para encarar el proyecto.
“Primero hice Free Tour por La Plata a modo de hobby. Contando un poco la historia de cómo surgió la ciudad, sus primeros años, edificios emblemáticos y demás (algunas leyendas, que hay muchas). Pero como no es un lugar turístico no iba mucha gente”, dice Cachilo Bonnín, y agrega: “Después llegó la pandemia y terminó con todo. De alguna manera readapté lo que venía haciendo en un formato digital como es YouTube”.
El free tour original nació en 2003 en Berlín. Ofrece un circuito guiado que mejora la experiencia del turista y a cambio reciben una propina a voluntad —en Europa se acostumbra a pagar entre 5 a 10 euros por persona—. La modalidad marca tendencia en las principales ciudades del mundo.
El mayense camina por las calles de la ciudad y comparte historias de diversos lugares o personajes atrayentes, emblemáticos, místicos, históricos, curiosos o probablemente todo eso a la vez. Los mismos platenses descubren detalles de sus propias tierras como si fuesen viajeros. “Es sorprendente la historia de la ciudad de La Plata. Cómo fue pensada, su planificación, el proceso de construcción, entre otras cosas. También aprendí un poco acerca de la Masonería y me llamó mucho la atención cómo se mantienen al margen de lo público, los códigos que manejan”, expresa.

La incursión como youtuber
“Armar un informe me puede llevar una tarde o tres días, dependiendo cuánto conozca el tema y el acceso que tenga a la información —cuenta Bonnin sobre la creación de sus videos—. Es relativo.
Después, generalmente, lo grabo en una tarde (o en una mañana). La edición lleva bastante tiempo, entre dos o tres días, teniendo en cuenta que no me dedico cien por ciento a esto”.
Su video más visto es sobre el Estadio Ciudad de La Plata —ahora llamado Diego Armando Maradona—, titulado “De los Rolling Stones a la final de Libertadores”. Otro que despertó interés en el público es justamente el video que presenta como “La Plata y la Masonería: Testimonio exclusivo de un masón”.
—¿Notás el entusiasmo de la gente que escucha tus historias?
—Un poco sí. Al menos quienes ven los videos dicen estar contentos con el contenido (risas). Más que nada cuando doy datos que no son muy conocidos para la mayoría.
—En la temática de los youtubers viajeros o que hagan algo similar al free tour, ¿a quién recomendás?
—Luisito Comunica es sumamente carismático y elocuente. Periodistán es un todo terreno, prácticamente un docente. Admiro mucho el conocimiento que tiene sobre las culturas. Ambos viajaron por todo el mundo documentando diferentes realidades, solo que Periodistán viajó a dedo y Luisito en primera clase.
Otro que me gusta mucho es Juan Pablo Villarino (también conocido como «el acróbata del camino»), quien ha viajado por el mundo contando historias, descubriendo culturas, costumbres; principalmente de aquellos países un poco olvidados (para la TV y el mundo occidental). Después otro youtuber que me gusta es el español Lethal Crisis, que tiene carisma y trata temas interesantes.

«Entre Ríos tiene mucho para mostrar»
“La idea es ir ampliando poco a poco, visitar diferentes lugares y contar historias que generalmente no trascienden o que sean reconocidos de ese lugar. Entre Ríos y en el caso de Concepción del Uruguay tienen mucho para mostrar”, admite Facundo Bonnin, quien vivió en 1° de Mayo hasta los 17 años, cuando decidió partir rumbo a La Plata. En el medio tuvo la experiencia de residir nueve meses en París. Algún día piensa volver a sus pagos.
—Si mañana deberías hacer un free tour de 1° de Mayo, ¿qué destacarías del pueblo y de la región?
—De la región trataría acerca de las colonias de inmigrantes que se asentaron en la provincia y que, en su mayoría, producto del ferrocarril, fueron formando y uniendo a los distintos pueblos que hoy conocemos. También mostraría algunas costumbres y curiosidades de 1° de Mayo. Todos los pueblos tienen algo en particular.

--