El jardín de infantes Bumpi regaló libros en el Día Nacional

La propuesta atrajo el interés de grandes y chicos.

La campaña, impulsada por las docentes de la Unidad Educativa y realizada en el frente del establecimiento, tuvo como consigna llevarse un texto para que, una vez leído, fuese entregado a otro lector.

La comunidad de la Unidad Educativa de Nivel Inicial Nº215 Bumpi presentó ayer libro para obsequiar como una acción para incentivar a los uruguayenses a leer, cuidar y disfrutar de las obras literarias. La actividad, desarrollada durante toda la jornada, surgió como un proyecto institucional, impulsado desde el equipo docente, en adhesión al Día Nacional del Libro.
En este marco, en el acceso a la sede de calle Galarza 529 se ubicó una mesa con las producciones acercadas por las maestras jardineras y los amigos del jardín. Allí hubo textos de géneros variados, tales como novelas, de cocina, de decoración, que resultaron de interés tanto de las personas que pasaron circunstancialmente por el lugar como para los familiares de los niños. “El único requisito es que la persona lea y el pase el libro”, consignó la docente Silvia ‘Pino’ Güidoni, al explicar el objetivo de la campaña y destacar que “éste es un aspecto contemplado en la enseñanza del Bumpi y plasmado en varias actividades de promoción de la lectura como en la elaboración de textos de tela y plástico”.



El origen
La fecha recuerda el 15 de junio de 1908 cuando, en la Argentina se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres y, desde ese día, comenzó un festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el entonces presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, declarara la fecha como Fiesta del Libro.
El decreto presidencial alegaba: “Es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera”.
Luego, en 1941, a partir de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por Día del Libro, que continúa hasta hoy.
En junio, además, se celebra del Día del Escritor y la Escritora, en homenaje al primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Leopoldo Lugones, que nació el 13 de este mes de 1874. Convergen así, en junio, dos grandes celebraciones para las letras nacionales. Sin embargo, claro está, no solo se trata de un objeto importante para la Argentina, sino para toda la cultura humana.
Desde los primeros soportes en piedra, las tablas de arcilla encontradas en la Mesopotamia durante el siglo III antes de Cristo, pasando luego por el papiro, el pergamino, hasta el papel y las pantallas digitales, se sabe que la escritura fue y es una de las tecnologías que revolucionó la Humanidad, ya que fue de las primeras en posibilitar la producción y circulación de ideas, a través de los siglos y las diversas regiones. Y esa escritura logró encontrar distintos espacios para albergar todo el conocimiento que materializa y transmite desde épocas antiquísimas hasta hoy.
El libro en papel, por su parte, continúa siendo uno de los objetos culturales más importantes, actual y vigente, que no ha sido vencido ni por el e-book ni la inteligencia artificial.

Las seños y los nenes de la UENI Nº215 en la jornada.