El INTI arranca una intensa agenda de actividades

Rubén Geneyro.

Estarán destinadas a los sectores de la producción de Entre Ríos y la Región Centro.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) festeja en este 2022 sus 65 años de vida. Y lo hace de una manera federal. En este marco, Entre Ríos tiene el honor de ser una de las sedes elegidas para celebrar tan importante aniversario con una intensa agenda de trabajo y para los que se espera mucha participación.
Así lo hizo saber a La Calle el presidente del INTI, Rubén Geneyro, al consignar que una de las actividades a desarrollarse hoy en el aula magna de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en Paraná, estará relacionada con la metrología digital.
En tanto que el martes 31 de mayo y el miércoles 1 de junio el foco estará puesto en la Sala Mayo con jornadas para que se tienen muy buenas expectativas respecto de los intercambios que puedan generarse a partir de la agenda muy rica para la Región Centro.
En un primer momento, se pensó celebrar el Día de la Metrología el 20 en la provincia, pero, por una cuestión de agenda, del Ministro (de Desarrollo Productivo), que viajó recientemente a España, se debió modificar. “En primer lugar: la metrología es una temática muy importante que se abordará en la agenda de Entre Ríos; y, en segundo: el INTI tiene un rol a nivel internacional, por lo que nos dio la posibilidad de avanzar en otras participaciones”.

El Centro uruguayense
En cuanto al establecimiento de Concepción del Uruguay, situado a la vera de la autovía José Gervasio Artigas, Geneyro señaló que, si bien es un centro tecnológico del INTI, es parte de esa unidad. Es un centro interesante con muy buenos profesionales y laboratorios. Tenemos que hacer llegar todas las capacidades del INTI a quienes lo necesiten, en cualquier lugar de la Argentina. Es el concepto que tenemos como región al decir que somos un solo INTI, que está cerca, para poder estar al servicio de las necesidades en todo el país. Estamos convencidos de que el desarrollo real de Argentina será a partir de un desarrollo federal”.

“Guardianes de la calidad”
Generyo señaló que “en estos 65 años de vida, el INTI ha acompañado a la industria nacional en los desafíos tecnológicos y desarrollos y asistencias que les permitan ser más competitiva. Somos, de alguna manera, guardianes en muchos de los ámbitos de la calidad de productos. Cuando se concurre a una estación de servicio y se ve el sello del INTI es porque hemos verificado la calidad del combustible y, cuando se está frente a una balanza, sea industrial o comercial, ésta pasó por una homologación del INTI. Y así trabajamos muchos de los temas a nivel general y que tienen impacto en la sociedad. Por ejemplo: una bicicleta, que se comercializa en Argentina, pasó por más de 100 ensayos en el INTI. Tenemos presencia en toda la República: ya somos 3.000 intianos e intianas que trabajamos al servicio de la industria y, particularmente, tenemos una muy amplia oferta tecnológica de casi 5.000 servicios brindados a través de nuestras áreas de trabajo. Nos sentimos aliados a la industria y al trabajo de complementación de capacidades con el resto del sistema científico-tecnológico y, sobre todo, con el rico entramado productivo del país”.

Los objetivos
En lo que hace a las metas trazadas, el titular del INTI manifestó: “Nosotros fijamos una agenda de trabajo por ser parte del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y, como tal, tenemos objetivos de acompañamiento cada vez más amplio a los sectores productivos. Pero este año pusimos el foco en los desafíos que tiene nuestra industria como la transformación digital. Debemos avanzar hacia lo que se conoce como paradigma de industria 4.0, verde y sustentable. En este sentido, tuvimos la posibilidad de hacer un interesante trabajo con un sector importante para Entre Ríos como es la avicultura. Hicimos un trabajo de huellas ambientales, que nos ha dado muy buenos resultados y demuestra lo competitivo que es el sector y cómo ha vendo trabajando desde hace muchos años para respetar el ambiente y pensar en una economía circular”.
“Tenemos que lograr ser competitivos y que nuestras pequeñas y medianas empresas (pymes) vuelvan a ganar mercados y a ubicar productos con alto valor agregado en distintos países del mundo”, resaltó Rubén Geneyro.