El gobierno prepara pool de vacunas para inmunizar

Argentina superó durante la semana pasada el millón de contagios y aumentó la tasa de mortalidad.

Por este motivo, este sábado, el ministro de Salud Ginés González García expresó que: “En diciembre tendremos las primeras dosis de vacunas para poder aplicar entre el personal de salud y los grupos de riesgo y luego en marzo podríamos hacerlo de forma masiva”. El ministro destacó que en este momento hay tres ensayos de la vacuna contra el coronavirus que se realizan en el país, y que hay un cuarto producto que se fabricará en la Argentina, en relación a la desarrollada por la Universidad de Oxford. “Ni bien comenzaron las investigaciones, empezamos a negociar con prácticamente todos los productores, estamos esperando que se aprueben, que seguramente va a ser pronto”, sostuvo el funcionario.
Los laboratorios más avanzados son Pfizer, AstraZeneca, Kovacs, iniciativa global liderada por la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Bill Gates, Moderna y Sinopharm. Las primeras dosis que llegarán a la Argentina serán las de Pfizer, que estarán disponibles la segunda quincena de diciembre. AstraZeneca llegaría en marzo con su lote, “pero con mucha más cantidad que Pfizer”, adelantaron desde el Ministerio de Salud.
El “pool” que organizó la cartera sanitaria incluyó a todos los países que estén desarrollando vacunas. “De hecho el laboratorio Sinopharm está produciendo la vacuna más segura de todas porque es la más convencional en su tecnología, ya que está conformada por virus inactivados”, agregó una fuente oficial. Y subrayó que:: “Estamos realizando el ensayo clínico en varios centros de vacunación de la Argentina y mantenemos contacto directo con la embajada”. De todas las investigaciones, la que va en punta es la de Moderna. El problema es que “es muy cara”. Cada dosis cuesta 37 dólares, nueve veces más que la de AstraZeneca y por lo tanto resulta inalcanzable para el presupuesto argentino.
Sin embargo, mientras se aguarda la llegada de la vacuna, la principal preocupación del gobierno es la ferocidad con la que el coronavirus se expande por las provincias. A su ya conocido grado de contagiosidad, se le suma un muy bajo nivel de conducción de la cuarentena por parte de las autoridades políticos-sanitarias de los distritos.

Medidas deficientes
“A excepción de la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, el resto son muy deficientes a la hora de instrumentar las medidas preventivas, fundamentalmente porque fueron muy lentos para tomar decisiones y no supieron aprovechar el tiempo que tuvieron para prepararse”, sostuvo un prestigioso sanitarista que asesora al Presidente.
“El gobierno nacional está trabajando de manera mancomunada con las provincias y estamos dispuestos para darle asistencia ante cualquier requerimiento sanitario, pero es fundamental que entiendan la necesidad de intensificar los controles y, en los casos que sea necesario, retroceder de fase hasta cerrar todo para evitar que la circulación del virus haga estragos”, completó el especialista.

RESUMEN DEPORTIVO