7.8 C
Concepción del Uruguay
lunes, junio 23, 2025

El Frente de Todos y Juntos ponen toda la carne al asador

Oficialismo y oposición aceleraron en Entre Ríos la campaña presencial, con el regreso de caminatas y actos con características pre-pandemia. Casi sin restricciones sanitarias y con esquema de vacunación completo, la agenda se centraliza en la economía y los problemas de comunicación. Luego del quórum fallido, vuelve a sesionar el Congreso.

Por Mariano Osuna

A tres semanas de los comicios generales que renuevan 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado nacional, la campaña entrerriana retomó las tradicionales estrategias de recorridas cara a cara y puerta por puerta. Tras dos años sin eventos masivos, por la pandemia mundial, los principales frentes electorales entrerrianos recuperaron esta semana una agenda presencial que no tenía previamente la campaña. Con los mismos problemas de conducción, de un discurso unificado y de una estrategia de comunicación precisa, la presencialidad marcó una de las modificaciones en esta última etapa proselitista, hacia las elecciones del 14 de noviembre. La otra variante en disputa sigue siendo la economía, como eje que acompaña los cambios en las vidas cotidianas respecto a la situación sanitaria, con un horizonte, a priori más concreto, de transcurrir en un período distinto a los últimos 20 meses.

Los debates nacionales
Tras distintas negociaciones, el Gobierno nacional decidió el establecimiento de 1.432 productos con precios máximos, en un listado que incluye alimentos, lácteos, productos de higiene, elementos de limpieza, bebidas, verduras y carnes, hasta el próximo 7 de enero. La resolución 1050/2021 también dispone que esos valores deben retrotraerse al 1 de octubre, como respuesta a los aumentos y las remarcaciones, especialmente en el rubro alimentos, en los días previos al anuncio oficial. Punto y Seguido, la columna política de los domingos en diario LA CALLE, viene analizando la preocupación en materia de ingresos frente a los números inflacionarios, la falta de un shock de recomposición salarial, las consecuencias de los últimos dos años de la gestión de Cambiemos y los efectos drásticos en todo el mundo por la pandemia.
El Gobierno, más vale tarde que nunca, se dio cuenta de que con el acuerdo con el mercado internacional, el empresariado nacional y el Fondo Monetario Internacional no era suficiente, en un escenario en los últimos cuatro años de gran deterioro de la economía, de la producción, del consumo popular y de la industria. En 2019, Mauricio Macri se despidió del Gobierno con un salario mínimo de 241 dólares, poco más de la mitad que en 2015, cuando asumió la presidencia de la Nación. En septiembre de este año llegó a 318 dólares, en camino de recuperación respecto de los 244 de septiembre de 2019, pero bastante lejos de los valores de hace seis años. Los cambios tangibles de la situación epidemiológica, la generación de otras cotidianidades, con características similares a la pre-pandemia, la celeridad de los esquemas de vacunación que ya arrancó en niñas y niños menores de 12 años, sumado a la mejora en términos macro de la economía y a los pronósticos del turismo, requiere de estrategias insoslayables que den certidumbre y estabilidad a los bolsillos trabajadores. La oposición y algunas grandes cadenas empresarias salieron a amenazar con desabastecimiento, una estrategia ya conocida de los sectores formadores de precios, que echan la culpa de la inflación a la emisión monetaria, apuestan a la desregulación económica y se desligan del aumento sostenido sobre la canasta básica. El Gobierno, por su parte, pidió controles municipales, militantes y sindicales, que resguarden las especulaciones y avivadas también conocidas. El resultado es aún incierto.
En lo electoral, el cambio de Gabinete, la menor exposición de Alberto Fernández en el rodaje institucional y político cotidiano, las medidas de apertura sanitaria y algunas definiciones en materia económica, dio frescura en la segunda etapa de campaña del Frente de Todos. Más allá de la apuesta por el slogan “Sí”, en reemplazo de “La vida que queremos”, las dificultades en la coordinación y conducción de la campaña como en la comunicación de Gobierno persisten, pero con avances en la territorialidad de la campaña, con una mayor participación de intendentes en la agenda proselitista. Por su parte, la alianza Juntos apuesta a la polarización y la nacionalización de la elección, con el objetivo de complicarle el quórum al oficialismo y posicionarse hacia 2023. En ese escenario, pese al ensayo general de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 12 de septiembre, aparecen ciertos fantasmas de fraude, otro viejo argumento opositor, conocido en los estadíos electorales, que opera como modus operandi en toda la región. En la pelea por la composición del Congreso, la provincia de Buenos Aires aparece como el principal campo de disputa, aunque la situación de Tucumán, Chubut, Santa Fe, Catamarca y La Pampa, distritos donde se renuevan escaños del Senado y el oficialismo necesita una mejora de los números para conseguir un quórum que no retuvo con los resultados de septiembre, no se quedan detrás.

Sesiona el Congreso
Luego de la jornada fallida, el pasado 5 de octubre, ante la decisión de Juntos por el Cambio de no dar quórum, este martes 26 sesiona la Cámara de Diputados de la Nación, con un temario que incluye la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, también conocida como Etiquetado Frontal; la Ley que crea el Programa Nacional de Oncopediatría; la Ley de Derechos humanos de las personas en situación de calle; la Ley de modificación sobre despidos y remuneraciones de la Ley 20.589, de Estatuto del Trabajador Contratista de Viñas y Frutales; la Ley de Régimen previsional diferencial para los/as trabajadores/as vitícolas y contratistas de viñas y frutales; la Ley de Alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social de la pandemia generada por el COVID-19; la modificación de la Ley 25.422, de Régimen de Recuperación de Ganadería Ovina; y una decena de proyectos sobre cesiones de inmuebles o parcelas a municipios y provincias. Entre estos últimos, se encuentra uno que involucra a Entre Ríos, presentado por la legisladora Carolina Gaillard, por la cesión a la provincia de los inmuebles donde funcionan actualmente la Secretaría de Cultura y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

En nuestros pagos
Las dos principales coaliciones electorales tuvieron actividades de campaña masivas, con la vuelta de una presencialidad que el recorrido proselitista no había tenido en los últimos tiempos. Sin una conducción clara de la campaña, el Frente de Todos Entre Ríos mantiene la centralidad puesta en su cabeza de lista, Enrique Cresto, aunque con una mayor presencia de intendentes, con el objetivo de darle un volumen político distinto y una territorialidad poco aprovechada en las PASO. En la estrategia oficialista, también se modificó el formato de recorridas de microclima por cabeceras por una presencialidad plena en recorridas por barrios, con mayor participación militante, la charla cara a cara y las caminatas tradicionales.
Prueba de lo último, fueron las caminatas por las seccionales 5, 9, 10, 11, 12 y 13 en Paraná, con los distintos actores del peronismo de la capital. Cresto, administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), también visibilizó la gestión durante la semana, con recorridas por obras en Ceibas y Villa Paranacito, con jornadas de trabajo con el gobernador Gustavo Bordet y el secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Carlos Rodríguez, en Concepción del Uruguay y Concordia, y la inauguración de la Defensa Norte en La Histórica. El candidato del oficialismo también participó de la apertura de sobres para la ejecución de la Costanera Nébel, la adjudicación del Aeropuerto Binacional y la entrega de una ambulancia en la Capital del Citrus, y la firma del Acta de Compromiso para la realización de la obra de un nuevo edificio en el campus universitario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Por su parte, Juntos por Entre Ríos consolida la estrategia de centralidad estelar en la figura de Rogelio Frigerio, cabeza de lista y ex ministro del Interior de Mauricio Macri. Durante la semana, encabezó un encuentro con autoridades, docentes y estudiantes de la Escuela Manuel Belgrano de la capital provincial, una reunión con vecinos en Flamingo, también de Paraná, una recorrida por los barrios “Belgrano Sur” y “Asentamiento San Juan”, junto a sus compañeros de lista Pedro Galimberti y Atilio Benedetti, y la visita a Crespo, Santa Elena, Piedras Blancas y la Comuna Tala.
También hubo lugar para actos presenciales masivos, con la visita del diputado cordobés Mario Negri y el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, bajo la organización anfitriona de Darío Schneider, que fue precandidato en la lista interna Entre Ríos Cambia, que encabezó el Intendente de Chajarí, y que aspira a la gobernación en 2023 desde el radicalismo. Galimberti, ya incluido en términos formales en la lista opositora, mantuvo la mitad de sus actividades difundidas en su pago chico, donde atraviesa su segundo mandato en la localidad ubicada en el departamento Federación.
En la mañana de este sábado, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el senador nacional, Martín Lousteau, ambos con aspiraciones presidenciales, visitaron la capital provincial para respaldar la lista de Frigerio, con una caminata por la peatonal de Paraná. Se trata de la tercera provincia que visita Larreta, luego de la recorrida por Córdoba, tal vez la segunda casa para la construcción del PRO, aunque no ha logrado traducirlo en comicios provinciales en la conquista de la gobernación.
A diferencia de la semana pasada, la campaña tomó otro ritmo, esperado por la cuenta regresiva hacia las elecciones de medio término, donde más allá de las expectativas y las aspiraciones de 2023, se juega a corto plazo la configuración del Congreso, tablero clave en la correlación de fuerzas y en el desarrollo de la agenda gubernamental de los próximos dos años.

--