23.9 C
Concepción del Uruguay
martes, abril 22, 2025

El FMI pide detalles de la hidrovía Paraguay-Paraná

Representantes del FMI pidieron precisiones sobre el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Desde el Gobierno y mandatarios provinciales tomaron nota, buscan ahuyentar fantasmas y afirman que convocarán a una licitación internacional para renovar la concesión de la estratégica hidrovía por la que sale más del 80% de la cosecha argentina. Cabe recordar que el 28 de agosto en un acto en el Puerto General San Martín, de Santa Fe, el Presidente anunció que el Estado Nacional administrará a partir de 2021 la vía navegable más importante del país junto a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Hasta entonces, la hidrovía es administrada por un consorcio privado integrado por el grupo local Emepa y la compañía belga Jan De Nul.
La directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral de crédito, Julie Kozack, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, trasladaron la inquietud por el futuro de, a los directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA). Entre los industriales estuvieron presente el titular de la entidad, Miguel Acevedo; los vicepresidentes, Daniel Funes de Rioja y Luis Betnaza; y su director ejecutivo, Diego Coatz. “Querían saber si la hidrovía ayudará al país a hacer más competitivo”, confirmaron los industriales que participaron del encuentro.
La pregunta de los técnicos del FMI dimboliza el motor de la principal actividad generadora de dólares para el país, que renegocia la deuda de US $44 mil millones con el organismo que conduce la búlgara Kristalina Georgieva. La UIA presentó días atrás al ministro de Transporte Mario Meoni un informe de 3 mil páginas sobre cómo debería ser el desarrollo más óptimo de la hidrovía. La central empresaria quiere evitar la financiación del Estado, bajar el costo del transporte y optimizar el sistema. Para lograrlo, plantea que, con una tarifa de peaje de U$S 2,82 por TRN (Tonelada de Registro Neto), 8% menor que la actual U$S 3,06, sería suficiente para financiar todas las obras de ensanche y profundización que se proponen. Calculan un ahorro por tonelada transportada del orden del 20 por ciento.
Los técnicos del FMI preguntaron a los industriales si tenían novedades de cómo funcionará la nueva gestión de la hidrovía que, según el convenio firmado por Meoni y los gobernadores, controlará la flamante sociedad del Estado Administradora Federal Hidrovía, que estará integrada por el Estado Nacional con una participación del 51 % del capital social y un 49 % por las 7 provincias involucradas.

--