
Ramón Enrique Cieri –
Docente
Celebramos hoy los 175 años de la creación del Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”, institución emblemática, protagonista de la construcción del Estado-Nación, democrático, republicano y federal.
Realizar un recorrido en sus etapas relevantes implica transitar por hechos significantes de los tres últimos siglos de la historia de la educación de nuestro país.
En primer lugar, tenemos que detenernos en la figura central del General Justo José de Urquiza, quien el 28 de julio de 1849, siendo gobernador de la provincia de Entre Ríos, tomó la decisión política de crear el Colegio del Uruguay, en su ciudad natal, y así sentar las bases del primer establecimiento educativo público, laico y gratuito de la Argentina.
Su característica fundamental se relacionó con la amplia representación geográfica y política de sus estudiantes: sus aulas estuvieron pobladas de jóvenes de todas las provincias y de países limítrofes provenientes de la República Oriental del Uruguay y de la República de Paraguay, y fue un centro de formación para los intelectuales y dirigentes de las siguientes décadas.
En sus primeros años sus directivos y docentes fueron extranjeros, sumándose luego un plantel de notables y reconocidos pedagogos entrerrianos.
Conoció su “Época de Oro” con el rectorado del Doctor Alberto Larroque, quien lo elevó al status comparable de una universidad, a partir de su excelencia académica y con un profundo ideal de inclusión, a través de la presencia de un internado para los estudiantes, con becas y con una Escuela de Derecho y una Militar.
A finales del siglo XIX, transcurriendo las primeras cinco décadas de formación de “cuadros dirigentes”, durante la rectoría de José Benjamín Zubiaur, el Colegio “heredero” del proyecto político de Urquiza, logra alcanzar considerablemente los objetivos planteados por su creador: hombres y mujeres de un amplio espacio geopolítico del cono sur americano habían sido formados en sus aulas y ocuparon y ocupaban espacios de relevancia en instituciones públicas y privadas, siendo un egresado presidente de nuestro país, otros formaron parte del poder legislativo e integraron los ministerios y secretarias de estado, a nivel nacional, provincial y municipal.
Los debates y sanción de la Ley de Educación Común (1420/1884) tuvieron como principales protagonistas a los “laicos” formados en el Colegio del Uruguay. En las primeras décadas del siglo XX otros egresados presidirán el Estado Argentino y de Paraguay, y otros dos egresados serán electos vicepresidentes de los dos lideres de masas más importantes del siglo XX en argentina, otros se destacaron en el campo de la ciencia, la cultura, el periodismo, la industria y la producción.
A fines de la década de los años ´60 y comienzos de los ´70, surgirían en Entre Ríos, y particularmente en la ciudad, centros de estudios superiores, sucesos que no le serian ajenos. De este período se destacan las gestiones de los rectores Félix Omar Carulla y Eduardo Julio Giqueaux, quienes generaron cambios significativos comprendiendo los retos que la época les impuso y lograron establecer propuestas educativas acorde a las demandas sociales. Y así fue que bachilleres y peritos mercantiles egresaron de sus claustros con una formación para enfrentar los desafíos de la vida universitaria y muchos de ellos continuaron sus estudios superiores en las aulas del Histórico, dado que directivos, integrantes del centro de estudiantes del Colegio y autoridades políticas y organizaciones no gubernamentales, gestionan y concretan el surgimiento de tres universidades en nuestra ciudad, además de las carreras de Turismo, Bibliotecología, Museología y Analista de Sistemas, surgidas en el accionar del proyecto educativo superior del Colegio.
Años más tarde, en la última década del Siglo XX, con el advenimiento de las políticas neoliberales, se produjo la transferencia de la histórica institución nacional al ámbito del Consejo General de Educación de Entre Ríos, con su respectivo cambio de estructura orgánica y de diseño curricular. Tras la sanción de la Ley Nº 9.250/2000 de creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, se produce el traspaso del centenario Colegio a su dependencia, marcando una nueva etapa en su rica historia, volviendo a ser un Colegio Preuniversitario y siendo parte en la actualidad de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Hoy, luego de transitar la pandemia del COVID 19, con las prácticas de enseñanzas y aprendizajes en la virtualidad y la semipresencialidad, se plantean nuevos desafíos para la comunidad del Histórico que convocan a pensar y repensar los mandatos fundacionales, al tiempo de responder a las demandas actuales incorporando las nuevas tecnologías, la implementación inminente del plan de estudios vinculado con la programación y la robótica, la continuidad de los proyectos extracurriculares que posibilitan el acompañamiento pedagógico de nuestros estudiantes, el trabajo interdisciplinar, la convivencia democrática, comprometida con el medio ambiente y la perspectiva de género, la conservación y divulgación del archivo histórico, la formación en las artes, el periodismo y comunicación, entre otros tópicos.
Con la puesta en valor del edificio en la segunda década del siglo XXI por parte del gobierno de Entre Ríos, con la reciente recuperación del Mirador, del Gimnasio, del Salón de Actos y la Puesta en Valor del Museo de Ciencias Naturales “Pablo Lorentz”, con la aprobación del nuevo Proyecto Educativo Institucional, con las cuatro orientaciones de bachilleres y del secundario para jóvenes y adultos, el Histórico sigue en su legado fundacional. En sus aulas se continúan formando a más de mil doscientos estudiantes cada año, incluyendo dentro de la matrícula a estudiantes fraternales provenientes del norte argentino, con una propuesta curricular que responde a la nueva Ley de Educación Nacional y recupera los principios del federalismo a través de la constante reivindicación de la obra del General Justo José de Urquiza y otros grandes lideres populares que supieron forjar las bases del Estado Nacional.
¡¡¡Hoy decimos, felices 175 años Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” FCyT -UADER!!!