El balotaje define el próximo presidente

El día decisivo. Sergio Massa o Javier Milei se convertirán en presidente a partir del 10 de diciembre, por cuatro años.

Desde las 8:00 estarán abiertas las 3.434 mesas dispuestas en las 662 escuelas de Entre Ríos. En todo el país es la votación decisiva entre el postulante de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Por Mariano Osuna

1.150.954 personas aparecen facultadas en Entre Ríos para ejercer su derecho al sufragio en la contienda definitiva entre el actual ministro de Economía, Sergio Massa, y el legislador nacional, Javier Milei, por el sillón estelar de Casa Rosada. Representa un poco más del 3,2% del padrón total del país, que abarca en general a 35.394.425 personas distribuidas en las 24 jurisdicciones argentinas. Será la segunda edición del balotaje, que tuvo su primer antecedente en 2015, cuando el ex presidente Mauricio Macri venció al postulante justicialista Daniel Scioli por 670.774 votos. Previamente hubo otros dos escenarios destinados a una segunda vuelta presidencial, aunque uno de los contendientes se terminó bajando de la pelea decisiva: el primero ocurrió hace 50 años, cuando se enfrentaban Héctor Cámpora y Ricardo Balbín, pero el dirigente radical declinó su participación; el segundo se remonta a 2003, cuando los aspirantes finalistas eran Néstor Kirchner y Carlos Menem, pero el dirigente riojano se retiró de la competencia crucial.

Desde las 08:00Hs hasta las 18:00, 3.434 urnas se encuentran ubicadas en los 662 establecimientos educativos, preparados en los 17 departamentos de la provincia, para el desarrollo de la disputa concluyente por el sillón de Rivadavia. Una jornada proselitista que está caracterizada por la inclusión de 28.836 electores, entre 16 y 18 años, que se incorporan al padrón por primera vez en Entre Ríos, en un universo de 52.176 jóvenes habilitados en la provincia para la votación definitiva de este domingo entre Javier Milei y Sergio Massa.

De las Primarias a las Generales

En las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado 13 de agosto, el dirigente libertario consiguió 7.352.244 adhesiones en el cuarto oscuro, seguido por la sumatoria de los votos entre la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Larreta, que cosecharon 6.895.941 respaldos en las urnas. En tercera ubicación quedó la acumulación de los votos de Sergio Massa y Juan Grabois, que alcanzaron 6.719.042 apoyos. En aquella ocasión, en Entre Ríos, las dos fórmulas de Juntos por el Cambio obtuvieron 266.353 sufragios, de los cuales 173.078 fueron para la Presidenta del PRO y 93.275 para el Alcalde de Ciudad de Buenos Aires; mientras que los dos binomios que compitieron en Unión por la Patria lograron 241.297 votos, donde 187.288 fueron para el actual Ministro de Economía de la Nación y 54.009 para el dirigente social de Patria Grande; en tanto que la lista única de La Libertad Avanza contabilizó 182.419 adhesiones.

En los comicios generales del 22 de octubre, Massa contó 9.853.492 boletas afirmativas, mientras que Milei sumó 8.034.990 adhesiones y Bullrich arañó 6.379.023 votos. En el análisis comparativo, el candidato peronista sacó 3.134.450 más respecto a las elecciones Primarias, mientras que el postulante libertario creció 682.746 votos en relación a agosto y la dirigente del PRO retrocedió 516.918 sufragios. En esa línea, el tigrense fue el más respaldado en Entre Ríos, con 283.136 adhesiones en el cuarto oscuro, seguido por la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que obtuvo 255.236 apoyos en las urnas, mientras que en tercera posición quedó el Diputado liberal, con 252.719 sufragios. En la evaluación sobre el desempeño de los postulantes a la presidencia en la provincia, el actual Ministro acumuló 41.839 papeletas extras respecto a las PASO, en tanto que la ex funcionaria de Mauricio Macri consiguió 11.117 votos más en el cotejo con agosto, y el economista libertario aumentó 70.300 sufragios el caudal de cosecha de las Primarias.

Voto a voto

A diferencia de las votaciones previas, el cuarto oscuro de este domingo está compuesto por dos nóminas con categorías únicas, en un esquema donde no aparecen en juego cargos legislativos o ejecutivos provinciales y municipales. Eso además deja un dato peculiar, y algunas incertidumbres, en provincias con calendarios de elecciones simultáneas, como ocurrió en provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma o Entre Ríos, que impacta en la movilización de los territorios locales. De los tres contrincantes que quedaron en el camino, la dirigente del PRO fue la primera en hacer pública su decisión luego de las generales. “Con Javier Milei, tenemos diferencias. Por eso, hemos competido. No las ocultamos. Sin embargo, nos encontramos ante el dilema de cambio o continuidad mafiosa para la Argentina y en terminar con la vergüenza del presente. La mayoría de los argentinos eligió un cambio. Nosotros representamos parte de ese cambio y tenemos la obligación de no ser neutrales”, afirmó en un comunicado dos días después de la derrota. “Hoy creemos que hay que aunar fuerzas para un objetivo superior”, agregó.

Allí, detrás de la definición de la ex cabeza de fórmula, se posicionaron Mauricio Macri, Cristian Ritondo, Carolina Losada, Esteban Bullrich, Javier Iguacel, Laura Alonso, Néstor Grindetti, Luis Juez, Diego Santilli, Juan Carlos Romero y Federico Angelini, en una lista que incluye a los entrerrianos Alfredo De Ángeli, Luis Etchevehere y Ayelén Acosta. En sintonía opuesta se ubicaron Emiliano Yacobitti, Martín Lousteau, María Storani, Pablo Avelluto, Gerardo Morales, Nicolás Massot, Emilio Monzó y Mónica Fein. Los entrerrianos Fabián Rogel y Juan Rossi coinciden en esa determinación. En el medio se ubican dirigentes como Mario Negri, Horacio Larreta, María Vidal, Elisa Carrió y Alfredo Cornejo, que mantuvieron neutralidad más allá de alguna gestualidad puntual, que es replicado en la provincia por los radicales Pedro Galimberti y Atilio Benedetti, y por el gobernador electo, Rogelio Frigerio.

Por su parte, el actual gobernador de Córdoba, José Schiaretti, mantuvo cautela sobre una postura visible entre los dos aspirantes a Casa Rosada, aunque dejó varios mensajes críticos hacia la gestión nacional actual y, sin nombrarlo, al postulante justicialista, por la inflación y por el juicio político que se lleva adelante contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ese escepticismo del Mandatario cordobés no fue replicado por su sucesor, Martín Llaryora, ni por Natalia de la Sota, hija del histórico caudillo, ni por el porcentaje mayoritario de intendentes. Incluso, funcionarios actuales de la Municipalidad de la capital del fernet y el cuarteto, como también el PJ de la ciudad de San Francisco, que responde al gobernador electo, pidieron el voto por Massa. Como siempre afirmamos en Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, la política no es matemática. Menos en una provincia que fue trascendental para el triunfo de Cambiemos en 2015, en la pelea final con Scioli por la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner. Aunque el contexto es otro y el tigrense fue un aliado del peronismo cordobés, el desempeño de Milei dejó números contundentes en octubre que ponen de relieve la importancia del distrito para las expectativas de la coalición opositora. Algunos de los socios del cordobés, especialmente en el Congreso nacional, adelantaron su voto por el candidato peronista, como la legisladora Graciela Camaño, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, el diputado Alejandro Rodríguez y el Partido Socialista.

Myriam Bregman, del Partido de los Trabajadores Socialistas, tampoco hizo una mención directa sobre su voto en el balotaje, aunque dejó en claro que su enemigo es el referente libertario. “Desde ya que llamamos a no votar a Milei, sin embargo, desde la izquierda no podemos darle ningún tipo de apoyo político ni electoral a Massa”, expresó el PTS en un comunicado. El Movimiento Socialista de los Trabajadores tomó la misma opinión, en tanto que el Nuevo Movimiento al Socialismo e Izquierda Socialista apoyarán a Unión por la Patria. Por último, el Partido Obrero y Política Obrera, son los únicos que mantuvieron la defensa del voto en blanco.

Cierres

 Milei eligió la mítica calle Hipólito Yrigoyen, en el ingreso de la zona del Patio Olmos hacia el Buen Pastor, emblema de los actos de Mauricio Macri en 2015 y 2019. “La elección es la más importante de los últimos 100 años”, fue la primera definición del libertario, acompañado por su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, y su ex competidora presidencial, Patricia Bullrich. «Lo que estamos eligiendo es si queremos la tiranía de las mayorías, el populismo peronista, o queremos volver a abrazar las ideas de la libertad de Alberdi», expresó. «De haber entrado en el siglo XX siendo el país más rico del mundo, hoy somos el 130 y en decadencia. Tenemos 45% de pobres; 10% de indigentes; la inflación está viajando al 300%. ¿De qué miedo me hablan? ¿De qué salto al vacío? Si nos estamos yendo al mismísimo infierno», agregó en un acto que tuvo cánticos contra Massa, un renovado “si, se puede”, como en épocas de Cambiemos, y una mención al origen cordobés de Conan, su perro clonado.

Ese jueves, Massa optó por un cierre junto a estudiantes de nivel secundario del colegio Carlos Pellegrini de Capital Federal. “No hay mayor libertad que elegir dónde poder estudiar sin voucher», cuestionó ante un auditorio joven, en una franja etaria donde predomina el referente libertario. «Es el tiempo para que crean y defiendan las utopías. Que tengan la libertad de elegir donde estudian sin que nadie les dé un cheque o donde trabajan sin que nadie les quite derecho. Elegir cuál es el modelo de desarrollo sin que nadie ponga la bandera de otro país y, sobre todo, defender la igualdad de oportunidades como valor de nuestra sociedad», destacó el tigrense. “Cerrar la campaña con ustedes representa qué país queremos. No es cierto que uno nace condicionado al lugar donde nace. Voy a hacer todo para construir ese país”, finalizó.

Denuncias cruzadas

Ayer, la Cámara Nacional Electoral convocó a los apoderados de ambas listas para clarificar versiones de dirigentes libertarios sobre la posibilidad de fraude electoral. Karina Milei, hermana del candidato, y Santiago Viola, responsable de la lista, enviaron una nota a la jueza María Servini con una supuesta recopilación de acontecimientos de fraude, con acusaciones contra la Gendarmería Nacional, aunque luego desmintieron que sea una denuncia. “Confiamos en que extremarán los recaudos de cara al 19 de noviembre y esperamos que los comicios se desarrollen con normalidad», sostuvo el apoderado en su declaración ante el fiscal federal Ramiro González.

“Son versiones absolutamente infundadas, porque ni siquiera en las redes las acompañan con argumentos, pero que generan este clima que intenta ser de desconfianza”, afirmó Sebastián Schimmel, secretario de Actuación Electoral de la CNE. “No existe ninguna denuncia ni ningún hecho que justifique esa preocupación”, agregó. «El alto nivel de garantías que aseguran el respeto de la genuina expresión de la voluntad popular en la República Argentina, con mecanismos imparciales para resolver reclamos e incidencias, es un elemento reconocido no solo en el ámbito nacional sino también por la comunidad internacional», había definido la Cámara en un comunicado previo.

La suerte está echada. Quedan horas para que se conozca al nuevo presidente de la Nación por los próximos cuatro años. La decisión estelar en manos de la ciudadanía, a 40 años de la recuperación de la Democracia.