La Cámara de Diputados discutirá este martes proyectos de la oposición para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Por la tarde, está prevista una segunda sesión para votar sobre el presupuesto universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), aunque es probable que esta sesión se cancele debido a la duración de la primera convocatoria.
En este contexto, Unión por la Patria tiene la intención de dar quórum a la sesión convocada por la oposición dialoguista a las 11 hs, pero está pidiendo una ampliación del temario para incluir también los dictámenes sobre financiamiento universitario y el FONID. Si esto no sucede, evaluarán dar quórum de todos modos y solicitar un apartamiento de reglamento al inicio de la sesión para incorporar estos temas, buscando dejar en evidencia a los partidos que se oponen a debatir sobre el presupuesto universitario y los salarios docentes en la actual crisis del sector educativo.
La solicitud de apartamiento probablemente no tenga un efecto práctico, ya que incorporar proyectos al temario requiere una mayoría de tres cuartas partes del recinto, una cifra que la alianza entre el oficialismo y el PRO puede bloquear fácilmente.
Unión por la Patria solicitó y obtuvo una sesión para las 14 hs de este martes, solo tres horas después del inicio de la otra convocatoria. La primera sesión, que se prevé larga, hará que la segunda convocatoria sea impracticable.
«Si hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el día discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todo el mismo día», explicaron fuentes del bloque radical a Noticias Argentinas.
Este escenario es favorable para la oposición intermedia, que no quiere decidir si dar quórum a la segunda sesión y arriesgarse a ser etiquetada como «cómplices» del kirchnerismo, o no dar quórum y quedar en deuda con la comunidad educativa.
El 24 de abril pasado, la oposición no se presentó a una sesión convocada por UP para tratar el presupuesto universitario tras una gran marcha, lo que provocó críticas. Luego, trabajaron junto al kirchnerismo para que las comisiones de Educación y Presupuesto dictaminaran sobre los temas en cuestión, logrando un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional para aumentar en un 270% los gastos administrativos de las universidades, aunque este acuerdo aún no se ha formalizado.
Rodrigo de Loredo, jefe del bloque UCR, preferiría evitar que el tema llegue al recinto para no enfrentarse al Gobierno con acciones que podrían interpretarse como obstaculizadoras.
En Hacemos Coalición Federal, algunos diputados no están preocupados por alinearse con el kirchnerismo en una votación.
Aunque se aprueben los proyectos sobre movilidad previsional, presupuesto universitario y FONID, todos ellos podrían ser vetados. El presidente Javier Milei ha advertido que vetará cualquier ley que comprometa el equilibrio fiscal.
La primera sesión, solicitada por la oposición dialoguista para tratar la movilidad previsional, tiene quórum garantizado con el apoyo de Unión por la Patria. En total, se debatirán cinco dictámenes, siendo el de UP el que se tratará primero.
La oposición puede apoyar el dictamen de UP en general y luego proponer cambios específicos, o votar en contra y tratar el dictamen de minoría de la UCR y otras fuerzas.
Un intento anterior de unificar los dictámenes de UP y la UCR no tuvo éxito. UP aceptó reducir su propuesta original de incremento de remuneraciones del 30% al 20,6%, pero la insistencia de Hacemos Coalición Federal en incluir la obligación de ANSES de pagar deudas con las cajas previsionales provinciales y eliminar regímenes jubilatorios especiales impidió el acuerdo.
UP mostró disposición al acuerdo con una propuesta moderada, mientras que La Libertad Avanza presentó un dictamen alineado con el decreto 274/24 del Ejecutivo. El PRO firmó un dictamen que incluye un componente de variación salarial (RIPTE) y un ajuste adicional del 8%, aunque dándole flexibilidad al Ejecutivo.
El dictamen del Frente de Izquierda propone que la jubilación mínima no esté por debajo de la Canasta Básica del Adulto Mayor y una actualización según el IPC o el RIPTE, según sea más favorable, asegurando el 82% móvil para todos los jubilados.