Se dio inicio al curso de posgrado internacional en Salud Mental, Legislación y Derechos Humanos. El curso, dictado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), es el resultado de la colaboración con la Indian Law Society (ILS) de Pune, India.
Surgió para dar respuesta a la necesidad de capacitación y formación en el conocimiento y la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Uncrpd), la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y otras Normas y Acuerdos Internacionales.
En el primer encuentro presencial, el decano, doctor Jorge Luis Pepe, brindó cálidas palabras de bienvenida a los y las participantes, entre quienes se encontraban el equipo docente del posgrado Equipo de investigación, acción, y docencia en desmanicomialización y desastres (Eiades), autoridades y docentes de la Facultad y profesionales de distintos puntos de Latinoamérica: Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
El doctor Renato de Souza, jefe de la Unidad de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Washington; y el doctor Itzhak Levav, miembro del equipo de expertos de la OMS, residente en Israel, compartieron sus palabras de salutación y disertaciones mediante videoconferencias.
La presentación estuvo a cargo de la Coordinación Académica de la UNER: la doctora Fernanda González, y los directores, el doctor Hugo Cohen y Alfredo Kraut.
Asimismo, los aspectos metodológicos y técnicos del curso fueron presentados por la licenciada Silvina Sosa.
Los 27 participantes, entre los que se encuentran, abogados/as, psiquiatras, psicólogos/as; usuarios/as, familiares; enfermeros/as, trabajadores/as sociales, e integrantes de las organizaciones no gubernamentales (ONG), continuarán con el posgrado internacional de manera virtual durante un año, en el campus virtual de la UNER y con encuentros sincrónicos periódicos. Serán acompañados por tutores y tutoras de Chile, España y Argentina, quienes lideran los procesos de desmanicomialización en sus respectivos países, e integran el equipo docente del curso de posgrado.