Día de la Educación Especial

Cada 9 de agosto se celebra el día de la Educación Especial en toda la Provincia, dicha modalidad es la responsable de garantizar el desarrollo de las trayectorias educativas propiciando la inclusión de las personas con discapacidad, temporal o permanente, en todos los niveles del sistema educativo, asegurándoles el derecho a la educación.

La fecha deriva del aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial a nivel Nacional, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949, en el marco de la adhesión del país a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.



La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad.

La Ley de Educación Nacional 26.206/06 se rige por el principio de inclusión educativa, articulo 11 inc. c y n,  y la establece en su artículo 42 como «modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo”[…]

La modalidad de Educación Especial fue establecida mediante la ley de Educación Nacional, que fue sancionada en 2006. Esta categoría de enseñanza propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas con discapacidad, mediante la garantía de un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.

En Argentina, la Educación Especial se encuentra orientada por el principio de «educación inclusiva», y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden ser abordados por la educación común.

El principio de la “educación inclusiva”

En nuestro país, la educación especial está orientada por el principio de la “educación inclusiva” (artículo 11 de la ley de Educación Nacional). Le compete a la Educación Especial, como tarea fundamental, la atención de los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad. Las políticas educativas de los últimos años apuntan a la inclusión como derecho fundamental, lo que lleva a pensar en estrategias y alternativas de enseñanza que consideren las necesidades especiales de las personas con discapacidad. La evolución del concepto de “integración” al de “inclusión” requiere dejar de pensar que los individuos con discapacidad deben “incorporarse” al contexto que los rodea y habilita a pensar que el contexto social debe satisfacer las necesidades de todos los que se encuentran en él.