Sus libros abordan temáticas tales como la niñez, la inclusión y la resiliencia.
En el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, el intendente Martín Oliva, recibió en su despacho a María Eugenia González, docente de nivel inicial, enfermera recibida en nuestra ciudad y autora de dos libros para la niñez presentados en la 46ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. El encuentro tuvo como principal objetivo el reconocimiento a la docente y licenciada en Enfermería, oriunda de la provincia de Río Negro, pero que estudió y se formó en Concepción del Uruguay y hoy ocupa un lugar y rol importante en el municipio. Acompañaron la directora de Educación, Marisa Díaz, y el director de Cultura, Guillermo Lugrín.
En este sentido, es de resaltar que María Eugenia forma parte del equipo docente del Centro de Desarrollo de la Niñez Tortuguitas, que pertenece a la Secretaría de Desarrollo Social y Educación de nuestra ciudad. Cabe destacar que los libros de González abarcan temas como – entre otros – la inclusión, asunto fundamental de la gestión de Martín Oliva como intendente de la Histórica, que se ha visto reflejado en numerosas acciones que ha llevado a cabo el Municipio.
María Eugenia González
‘Maru’, como la llaman sus allegados, es oriunda de Choele Choel. Hoy en día reside en Concepción del Uruguay, adonde llegó desde hace años. Aquí, estudió y se recibió en dos carreras: primeramente, como licenciada en Enfermería; y, luego, como profesora de Educación Inicial. La docente, enfermera y autora de dos libros, se desempeña en el sector de la enseñanza desde 2019, iniciando dicha carrera en un jardín municipal de la Histórica.
Sus libros
González posee dos libros publicados. El primero llamado Ele la Mariposa, que fue presentado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en la provincia de Buenos Aires. Luego, publicó su segundo trabajo, titulado Ele y Alelí. Con dichas obras, ‘Maru’ recorrió numerosas ciudades y provincias, como así también, instituciones. Hoy en día, la docente y enfermera choelense tiene su colección presentándose en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, y sus escritos han participado de certámenes, antologías y revistas literarias. Según González, «como autora es un gran orgullo representar a Concepción del Uruguay y formar parte del cuerpo docente del Tortuguitas». Sus libros, además, abarcan temáticas como la resiliencia, inclusión, capacidades diferentes, esperanza y amistad, entre otros. Asimismo, María Eugenia agregó que «los libros y la escritura forman parte de mí desde muy pequeña. Leer y escribir son una forma de encontrarme y una manera de donarme hacia los demás».
El origen de la celebración
El 15 de junio se celebra en la Argentina el Día del Libro, mientras que en el resto del mundo se festeja el 23 de abril. ¿Por qué? La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como Fiesta del Libro. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por Día del Libro, que se mantiene hasta hoy. A nivel mundial, el libro se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega, los tres en 1616. La fecha coincide, además, con el nacimiento de otros autores sobresalientes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov y el fallecimiento de Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. En honor a estos próceres de la literatura mundial la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) -celebrada en París en 1995- decidió rendir un homenaje universal a los libros y los autores, instaurando el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En la Argentina como en el mundo, la efeméride es una excusa para promocionar la lectura y valorar ese objeto maravilloso que desborda cultura.