Debate interno: Agmer frente al Congreso Extraordinario. «Almada advierte riesgos de avalar el acuerdo con OSER»

En diálogo con APFDigital, Ivana Almada, candidata a secretaria gremial de AGMER, expuso su posición contra la eventual representación del sindicato en el directorio de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). En ese sentido, sostuvo que ocupar una vocalía representativa del gremio equivaldría a avalar “el avance de Frigerio”, además de favorecer el camino hacia la privatización de la obra social.

Almada alertó que LLA no promueve el pensamiento liberal, sino el “agravio cotidiano como práctica política”, y consideró que permitir su participación institucional más allá de un debate crítico implica legitimar el “odio, la violencia simbólica y la negación del otro”.



¿Qué define la ley sobre la representación en OSER?

Según los artículos 9 y 10 de la Ley provincial 11.202, OSER está dirigida por un directorio compuesto por presidente y vicepresidente designados por el Ejecutivo, y dos vocales que representan a los trabajadores. Esos vocales son propuestos por el gremio mayoritario en la paritaria docente (en este caso AGMER) y por el gremio más fuerte en la paritaria estatal (UPCN), a cuyo sector pertenece la actual directora propuesta, Flavia Maidana.

Dilema para AGMER: ¿participar o no?

Desde la lista Multicolor, Almada señaló que hay condiciones que desvirtúan la posibilidad de una representación efectiva. Por un lado, el reglamento permite que en caso de empate el presidente del directorio vote dos veces; por otro, establece confidencialidad absoluta sobre las decisiones del órgano. Por eso sostiene que el papel de AGMER debería centrarse en recuperar el control sobre la obra social desde una posición de lucha, vigilancia y transparencia, tal como históricamente fue gestionada, con control obrero.

 Contexto socio-laboral y elecciones AGMER

Almada también advirtió sobre el impacto del ajuste nacional y provincial, que consideró fue reproducido por el gobierno de Frigerio, y criticó la falta de resistencia de la actual conducción de Marcha Blanca frente a la pérdida de poder adquisitivo docente.

“ULQ convenio firmado implica un salario a la baja y ha producido que muchos trabajadores de la educación entren en niveles de pobreza”, denunció.

La elección interna se realizará el 25 de septiembre y definirá las autoridades para el período 2026–2029. El padrón provisional indica 20.300 docentes habilitados, distribuidos en 216 urnas por toda la provincia, incluidas zonas rurales e insulares. Hasta ahora, se oficializaron dos listas: Marcha Blanca y Multicolor.

Almada finalizó subrayando que la voz del sindicato debe levantarse firme, “ser combativo y de lucha, por un salario digno, por mejores condiciones, por recuperar la OSER”.