La titular de la organización gremial docente, Sonia Alesso, ha lanzado una fuerte advertencia sobre el futuro incierto que enfrentan los docentes en términos de sus salarios. Alesso, quien ocupa el cargo de secretaria general de CTERA, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, ha criticado duramente al gobierno del presidente Javier Milei por detener el flujo de dinero de los fondos destinados a la educación hacia las provincias. Esta acción, según Alesso, podría desencadenar serios problemas al inicio del ciclo lectivo.
En una entrevista concedida al programa «Sin Relato», conducido por Antonio Fernández Llorente en Splendid-AM 990, Alesso hizo un llamado urgente al gobierno para que reconsidere su postura y proceda a enviar los fondos correspondientes. De lo contrario, advierte, «el próximo mes los docentes van a cobrar menos», lo cual podría tener un impacto devastador en miles de familias que dependen de estos ingresos.
Alesso también destacó la importancia de cumplir con la ley nacional que establece la creación de los fondos compensatorios y el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), subrayando que el gobierno no tiene la facultad de decidir discrecionalmente retener estos fondos.
La dirigente sindical no escatimó críticas hacia las políticas de ajuste implementadas por el presidente Milei, señalando que estas medidas están afectando gravemente la calidad de vida de la población. En particular, mencionó la suspensión de obras de infraestructura, incluyendo la construcción de jardines de infantes y la ampliación de escuelas, como ejemplos claros de cómo el ajuste está perjudicando el acceso a una educación de calidad.
«Este ajuste lo que está haciendo es dañar la posibilidad de vida de la gente», afirmó Alesso, quien advirtió sobre las consecuencias inevitables de estas políticas en términos de aumento del hambre, la pobreza y otras situaciones sociales críticas para la población.
En resumen, la postura de Sonia Alesso y CTERA es clara: exigen que el gobierno rectifique su decisión y garantice el pago completo de los salarios docentes y la inversión en educación, para evitar un escenario de mayor precarización laboral y social en el país.