Crisis en el agro entrerriano: Fecofé advierte por importaciones, retenciones y cierre del INTA

Ricardo Garzia, de Fecofé, junto a productores de la región durante una reunión donde analizaron el impacto de las políticas nacionales.

Ricardo Garzia, secretario general de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofé), alertó hoy sobre la profunda crisis que atraviesan los pequeños productores agropecuarios de Entre Ríos. En declaraciones a Radio Máxima, destacó que “no solo las retenciones afectan al sector, sino también la política de importaciones” .

Rentabilidad en rojo para pequeños productores

Garzia presentó un escenario preocupante: “Un productor de 50‑60 ha, hasta 100 ha, con algo arrendado, está con rentabilidad negativa: invirtió 100 pesos y recogió 90”.



En cambio, añadió, quienes producen sobre tierras propias apenas equilibran: “enterró 100 pesos, recogió 100”. Esta disparidad se agrava en Entre Ríos, donde alrededor del 75 % de la tierra está en arrendamiento, lo cual aumenta los costos y presiona aún más la rentabilidad.

Impacto de importaciones: limones y cerdo relleno

Entre los productos importados que más preocupan al sector, Garzia mencionó los limones griegos y la carne de cerdo traída desde Brasil a “un precio extremadamente bajo”. Estas importaciones son parte de lo que definió como “apertura indiscriminada del comercio exterior”, que favorece a modelos integrados (avícola, frigoríficos con distribución vertical) y deja fuera a los productores más pequeños.

El cierre del INTA: una pérdida para la investigación local

El dirigente también criticó la decisión de cerrar una sede regional del INTA, señalando que la diferencia en los costos productivos y las leyes laborales con Brasil ha generado “asimetrías muy marcadas”. Para Garzia, la presencia del INTA es clave para el acompañamiento técnico y tecnológico que necesitan las cooperativas y productores entrerrianos.

Situación general de las cooperativas

Luego de una recorrida por diversas localidades, Garzia sostuvo: “Representamos a cooperativas y todas tienen problemas de rentabilidad en el país”. Esta problemática colectiva refuerza el reclamo por medidas que apunten a proteger la producción local, más allá de los vaivenes del mercado internacional.

📌 Propuestas y expectativas de Fecofé

  1. Revisión de retenciones y aranceles: buscar que las cargas impositivas no profundicen la crisis.
  2. Protección del comercio local: restricciones a importaciones que compitan deslealmente con la producción nacional.
  3. Reapertura del INTA regional: recuperar asesoramiento técnico y proyectos de innovación para el agro.
  4. Apoyo específico a pequeños productores: esquemas de financiamiento, seguros y estímulo a la producción en tierras arrendadas.

Garzia plantea que sin decisiones concretas sobre comercio exterior, retenciones y cierre de instituciones clave como el INTA, la agricultura entrerriana –especialmente los pequeños y medianos productores– continuará en una espiral de recesión. La provincia y el país requieren políticas integrales que contemplen estas realidades y protejan al sistema productivo local.

Fecofé podría concretar movilizaciones o encuentros con autoridades provinciales y nacionales para presentar su diagnóstico y propuestas. Se espera que la próxima Asamblea de cooperativas arribe a medidas conjuntas para exigir una intervención urgente y coordinada.