El Gobernador dejó inaugurado el período Nº 145 de Sesiones Ordinarias, con un encendido discurso contra las gestiones peronistas en Casa Gris. Prédica sobre la herencia y construcción simbólica de lo nuevo frente al pasado. Las repercusiones en intendentes, legisladores y su antecesor, Gustavo Bordet. Diferencias y semejanzas con el estilo Milei.

Periodista
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, formuló el jueves pasado su primer discurso de apertura del nuevo año legislativo, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, lugar elegido en los últimos años como recinto de la ceremonia institucional. La exposición del Mandatario, que duró 67 minutos y fue leída en su totalidad, marcó el apoyo a las reformas estructurales que propone el Ejecutivo nacional de La Libertad Avanza, especialmente cuando refieren a los objetivos de superávit fiscal, austeridad y reducción de la inflación, aunque pidió una reestructuración del mapa general sobre los derechos, las obligaciones y la distribución de recursos a las 24 jurisdicciones.
La mayoría de su oratoria describió un difícil diagnóstico de la administración provincial, con especial énfasis en la conceptualización de los problemas urgentes e históricos en materia de endeudamiento, salarios, educación, salud, caminos rurales, situación edilicia, viviendas, modernización del Estado, seguridad, ética pública y transparencia. Un formato de alocución caracterizado por la construcción simbólica de la dicotomía, entre lo viejo y lo nuevo, el pasado y el futuro, lo que se hizo y lo que se hará, similar al relato fundacional de la propuesta libertaria nacional con la noción de casta, pero que no deja de ser una costumbre ante cada transición de gobierno entre gestiones de diferentes colores partidarios.
“Volver a poner a nuestra provincia en el lugar que se merece”, fue una de las primeras definiciones de su intervención, seguida de la fundamentación que los entrerrianos decidieron “dejar atrás años de decadencia, convencidos que podemos volver a ser esa provincia pujante que alguna vez fuimos”, y continuada por “la política mintió descaradamente. Cada vez veíamos que estábamos más estancados, cada vez veíamos que vivíamos peor, mientras nos hacían creer lo contrario”.
Ejes principales del discurso
“A un escenario nacional devastador, producto de años de políticas populistas, se suma un contexto provincial muy delicado”, expresó Frigerio ante un auditorio colmado. “Empezamos a ordenar una situación caótica en varios frentes: las cuentas del Estado, la administración pública, las prioridades de la gestión, la falta de visión con respecto al sector privado y la importancia de atraer inversiones. Y algo básico, la concepción de la política, de cuál debe ser el rol de los funcionarios públicos y de lo esencial que es tener un estado moderno, facilitador y transparente”, argumentó en sus primeras líneas. “La oscuridad siempre favorece la viveza de algunos pocos”, criticó ante la presencia de su antecesor, actualmente diputado nacional, Gustavo Bordet. “Recibimos la provincia sin beneficio de inventario”, añadió con un tono confrontativo y el aplauso cerrado del oficialismo.
En sintonía con declaraciones desde su asunción al sillón estelar de Casa Gris, el Mandatario cuestionó que ”todos los días” siguen encontrando “nuevas muestras del desorden que había”. Recordó que recibió “una provincia desfinanciada y endeudada, sin recursos, sin servicios de calidad y sin incentivos para producir”. Además, aseguró que en el inicio de la gestión “estamos bajando el gasto público y saneando las cuentas provinciales que encontramos en rojo”, y rememoró que antes de asumir se enteró “que no había fondos para garantizar los sueldos de diciembre. Nos vimos obligados a tomar deuda de corto plazo, porque faltaba 40 mil millones de pesos para pagar los sueldos de diciembre en tiempo y forma. En total, nos encontramos con un faltante de 100 mil millones de pesos para pagar deudas y una parte de la masa salarial”.
En otro pasaje de su presentación, Frigerio fustigó que “el Gobierno saliente no contaba con un organigrama centralizado del Estado” y afirmó que “cada Ministerio tenía una organización propia”. Explicó que ese escenario obligó a la nueva administración “a reconstruir la estructura del Estado y a hacer un análisis minucioso para entender el tamaño y la cantidad de cargos que había y su utilidad para la comunidad. Había una estructura enorme de alrededor de 800 cargos políticos. Por eso enviamos una nueva Ley de Ministerios, dejamos de tener subsecretarios y redujimos las grandes estructuras. En total bajamos prácticamente a la mitad los cargos políticos”.
Casta o transparencia
Uno de los ejes cruciales del discurso del Gobernador estuvo centrado en los “gastos de la política”, a tono con el mensaje de las urnas del año pasado, la recepción social de la propuesta libertaria y las frustraciones ciudadanas de gestiones anteriores. “En el Senado no hubo pases entre 2019 y 2022, pero el 100% de esos pases se dieron en el último año”, lamentó Frigerio luego del escándalo de pases irregulares, con ex intendentes, ex senadores y familiares de funcionarios entre los ascensos en la carrera administrativa. “Enviamos un proyecto para terminar con pases y designaciones en el último año de gestión, que es una autolimitación también para nuestra gestión”, expresó. Y agregó que además estará “acotada la posibilidad que en los últimos meses de un gobierno se hagan licitaciones y promesas sin el respaldo presupuestario adecuado para llevarlas adelante”. En un palo a su antecesor y al proceso de transición con su gabinete, destacó la inclusión de un articulado que obliga a funcionarios salientes “a asegurar que toda la información precisa del gobierno y de la situación económica, política y social de la provincia esté disponible para los dirigentes entrantes y para toda la sociedad”.
“Así como en 15 años nunca se impulsó una Ley de Acceso a la Información Pública, nunca en la historia de nuestra provincia hubo una Ley de Ética Pública. Acá tengo el proyecto de Ley de Régimen Legal de Transparencia y Ética de la función pública”, anunció. “Este proyecto incluye un régimen de incompatibilidades y conflicto de intereses, para que ningún funcionario público opere de los dos lados del mostrador, y la figura de ficha limpia, como existe en Santa Fe y Salta, para que personas con condenas firmes por corrupción, acoso sexual o violencia de género no puedan presentarse a elecciones o ser designados como funcionarios en el Ejecutivo”, profundizó.
En otro pasaje de su exposición, continuó con la línea narrativa vinculada a los gastos de la política, donde anticipó una revisión de los alquileres y la distribución de las oficinas públicas, advirtió sobre la emergencia edilicia en dependencias y museos de la provincia, y valoró la eliminación de los gastos reservados, que son erogaciones que no poseen controles de los tribunales de cuenta y que actualmente siguen vigentes, con diferentes nombres y usos, en 17 de las 24 jurisdicciones argentinas. “Este Gobierno está eliminando uno por uno todos los privilegios que tenían los funcionarios. Los autos oficiales para uso personal son un claro ejemplo de eso”, explicó el Mandatario entrerriano sobre los rodados que recientemente fueron direccionados al Ministerio de Seguridad. “Otra decisión que tomamos fue la de derogar las pensiones vitalicias para gobernadores y vicegobernadores de la provincia. Las jubilaciones de privilegio son parte de un sistema repleto de sinsentidos”, resaltó.
“Solo 5 de 500 trámites que se hacen en el Estado se realizan de manera digital. La modernización implica un desafío firme con la transparencia. Es hora de abrir las puertas y las ventanas de nuestras instituciones”, afirma ó el ex Ministro del Interior de la Nación. “En nuestro Gobierno no va a haber más lugar para el secretismo o las cajas negras”, reforzó sobre una línea argumentativa que además abordó los subsidios que da el Estado provincial, la declaración de emergencia alimentaria en la provincia, la creación de una planilla social única y la construcción de una ficha especial para niñas y niños. También dejó un párrafo sobre la situación de la planta transitoria y permanente en ambas cámaras y la administración central. “Quiero que puedan crecer en base al mérito, a la capacitación, al trabajo y al compromiso con su tarea, y no en base al padrinazgo de un político de turno”, destacó.
Convivencia con Milei
Como describió Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, el hilo conductor del discurso de Frigerio tuvo puntos de encuentro con la estrategia comunicacional del presidente de la Nación, Javier Milei. La puesta en valor de los ejes principales del nuevo gobierno, en un formato dicotómico, en contraste con gestiones anteriores, es uno de los recursos similares, como también la construcción Schmittiana de amigo-enemigo, con los matices en el estilo más moderado del Gobernador de Entre Ríos frente a un rol más excéntrico del líder libertario. De igual modo, las construcciones simbólicas de la pesada herencia, los gastos de la política y la noción de casta, emergieron en Casa Rosada y Casa Gris como rivales estelares del ring imaginario de cada alocución o declaración pública. Aunque inevitable, porque coincide con los periodos precedentes inmediatos, la selección del kirchnerismo en particular y del peronismo en general como enemigos es otra confluencia entre ambos mandatarios.
Entre las diferencias más significativas surge la manera de articulación y vinculación con sindicatos y gobiernos locales. La negociación por la Ley “Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” y su frustrado tratamiento, fueron una analogía perfecta de algunas dificultades de conducción de ese debate como también del uso del látigo con gobernadores y bloques legislativos aliados respecto a los recursos y las transferencias a las diferentes jurisdicciones. Por su lado, Frigerio realizó reuniones con presidentes municipales, de comunas y juntas, y encabezó instancias paritarias con sindicatos estatales y docentes, con el propósito de generar una impronta propia de esas relaciones, alejado del estilo intransigente de Milei.
“Estamos apoyando los esfuerzos que necesita el Gobierno nacional para transformar un país devastado por el kirchnerismo. Lograr equilibrar las cuentas públicas, bajar la inflación y volver a crecer, que es el cambio que pidió la sociedad”, fundamentó el Mandatario provincial sobre el acompañamiento a las medidas del Ejecutivo nacional. Con un tono conciliador, manifestó preocupación por un escenario “que impacta directamente en la tarifa de luz, en la política de viviendas, en la obra pública, en el transporte público de pasajeros y en los fondos destinados a la educación”. Sin embargo, afirmó que “no puede haber una contradicción entre el objetivo del Gobierno nacional para alcanzar su equilibrio fiscal, indispensable para eliminar el flagelo de la inflación, y la defensa de los intereses de la provincia”.

Educación y mensaje final
En el repaso por los diversos ejes temáticos, Frigerio afirmó que la provincia vivencia “una pandemia educativa”, donde “apenas un tercio de los alumnos de primaria logra terminar en tiempo y forma” y donde “cada año miles de estudiantes abandonan el secundario”. Detalló que detectaron ”150 establecimientos en riesgo del inicio de ciclo escolar” y que las suplencias en las escuelas públicas representan “un 25% del total de docentes, mientras que en las escuelas privadas es un 5%”. Se refirió a la puesta en marcha de un plan de Alfabetización “para que estudiantes de los primeros años sepan leer y escribir”, de un programa de “evaluaciones provinciales anuales” y de la actualización de contenidos en la escuela secundaria, “con vínculos al mundo laboral, para que los estudiantes tengan un contacto real con el trabajo y la producción”.
En el final de su mensaje, se diferenció de las definiciones del Presidente sobre el rol del Estado, y expresó como finalidad una administración que sea “facilitadora y que simplifique todos los procesos administrativos. Estamos avanzando en un proyecto de Ley para eliminar todas las tasas no retributivas, que entorpecen la actividad del productor y del comerciante. Y estamos trabajando para terminar las trabas burocráticas, a través de una ventanilla única”. Esos dichos fueron ejemplificados con la situación en el Ministerio de Desarrollo Económico, donde aseguró que “había más de 13 mil expedientes sin resolver”. Advirtió que “conocer nuestra realidad nos ayuda a comprender todo lo que podemos lograr. Si peleamos por los recursos que nos corresponden, si le sacamos el pie de encima a los que producen e invierten, si apostamos por la educación y mejoramos la salud y la seguridad, y si usamos el dinero para construir viviendas en construir viviendas, hay una Entre Ríos mejor”.
Superando la parte más confrontativa de su exposición, afirmó que “van a encontrar un gobierno que escucha. No vamos a dejar de lado ningún aporte o idea que nos acerque a los objetivos que planteamos. No hay margen para mezquindades ni oportunismos”, donde el fin común es “vivir en una Entre Ríos que nos permita desarrollarnos y concretar nuestros proyectos o sueños”.
Réplica de Bordet e intendentes
“Estoy bastante sorprendido”, lamentó el ex Gobernador con un tono distinto al estilo dialoguista en sus años en Casa Gris. “Hizo un detalle extenso justificando su inacción durante estos dos meses de gobierno en base a una herencia recibida. Y la verdad es que cuando terminamos la gestión había una provincia en perfecto orden fiscal y financiero. Los sueldos le ganaban a la inflación, la obra pública se pagaba perfectamente al día y dejamos 48 millones de dólares para hacer frente a compromisos futuros”, fustigó. El Concordiense describió de “enorme improvisación” los primeros pasos del gobierno de Juntos por Entre Ríos. “Da la impresión de que todo lo que antes se podía hacer ahora mágicamente no se puede”, ironizó. “Es el ajuste que está llevando el presidente Javier Milei, de la mano con el gobierno de Frigerio”, remató.
“Fue un discurso de una provincia que no arranca y no empezó a gestionar. No se habló de lo que va a pasar en materia tributaria, porque se prometió bajar impuestos y están subiendo. No se dijo cuáles van a ser las acciones para reclamar fondos que Entre Ríos está perdiendo, como el Incentivo Docente, que otros gobernadores están reclamando con mucha firmeza. Lo único que escuché fueron quejas”, cuestionó Bordet. “Es un gobierno inactivo, con muchas falsedades. Lo que hizo Frigerio fue mirar para atrás, echar culpas para atrás, para no decir que no hay un feroz ajuste del gobierno de Milei, al cual este gobierno provincial apoya y adhiere”, argumentó con un perfil mucho más combativo.
En simultáneo, el espacio que nuclea a los intendentes peronistas, que preside Rosario Romero de Paraná, secundada por Gustavo Bastián de San José y Damián Arévalo de Feliciano, alertó que se encontraron “con un Gobernador que ha decidido confrontar», en lugar de “marcar y definir políticas de Estado, reconociendo lo bueno y planteando corregir lo que en su concepto está mal». En un escrito enviado a LA CALLE, destacaron aciertos de Bordet y recordaron que “tenemos una provincia con paz social, muchos logros en obra pública, avances tecnológicos, digitalización de procesos y obras en todos los municipios de todos los signos». Además, advirtieron que vienen construyendo “una oposición responsable y estos ataques dificultan el diálogo y consenso necesarios en tiempos difíciles, sobre todo teniendo en cuenta el feroz recorte que está ejecutando el Gobierno Nacional a las provincias, con la paralización de obra pública y la medida de quitar fondos al transporte de colectivos, perjudicando a todos y cada uno de los entrerrianos».

Cruce legislativo
Los bloques de diputados y senadores de Más por Entre Ríos alertaron que estamos frente a un Gobierno provincial que “elige atribuir los problemas actuales a la herencia recibida en vez de reconocer que los inconvenientes más graves que hoy tiene Entre Ríos derivan de decisiones del gobierno nacional que conduce Javier Milei, decisiones que el Gobernador no cuestiona aunque afectan los derechos de todos los habitantes de la provincia”. En sintonía con las declaraciones de Bordet, lamentaron que fueron “a escuchar un plan de gobierno y no hubo ningún anuncio de políticas públicas”. Además, rememoraron que durante la primera gestión del ex Intendente de Concordia, “y aún con las dificultades del gobierno nacional de Mauricio Macri entre 2015 y 2019, del cual Rogelio Frigerio fue Ministro del Interior y brazo político ejecutor, Entre Ríos cumplió cabalmente sus obligaciones, garantizó derechos y fomentó el crecimiento de la economía”.
Las bancadas peronistas señalaron que Milei es “un Presidente que permanentemente está atacando a los habitantes de las provincias, con la intención de profundizar el ajuste, y que encuentra en Entre Ríos el silencio complaciente de su Gobernador”. Resaltaron que vienen “acompañado sus propuestas en el debate legislativo” y que seguirán haciendo “los mejores aportes”, incluso a iniciativas “tendientes a fortalecer el relato de la herencia recibida, mientras avala un rumbo de gobierno que solo puede tener un resultado: el empobrecimiento de los habitantes de las provincias. Hoy no sabemos siquiera con claridad cuáles son los recursos que pierde Entre Ríos por la quita de fondos que realiza el gobierno de Milei, y menos aún vemos a un Gobierno provincial en actitud de reconocer ese problema, que es el primer paso necesario para hacer algo al respecto”, finalizó el comunicado.
La respuesta provino de los senadores de Juntos por Entre Ríos, que afirmaron que “el kirchnerismo de Entre Ríos carece de memoria”, porque hace “tan solo seis meses la ciudadanía, y especialmente los jóvenes, los sacaron del gobierno provincial y nacional por no reconocer los errores y estar de espaldas a las demandas de la gente”. En el escrito describieron la pérdida de recursos para este año por “más de 13.000 millones de pesos por el Impuesto a las Ganancias que decidió quitar el kirchnerismo”, mientras que la eliminación del subsidio al transporte dispuesto por el Gobierno nacional “fue de 800 millones de pesos para el año 2023”. Añadieron que sin Ganancias “se perdió en un año el equivalente a 16 años de subsidios al transporte” y que el peronismo “extraña la maquinita de emitir dinero sin respaldo, lo que nos llevó a niveles de pobreza nunca vistos en nuestro país”.
La pelea promete nuevos capítulos, en la primera batalla de sentido luego de dos meses de gracia. Frigerio construye su relato y forja sus valores simbólicos, mientras tiene desafíos urgentes y estructurales de resultados concretos y tangibles del cambio prometido en campaña y legitimado en las urnas. Más aún en un contexto con recortes mayoritarios o totales de las transferencias en educación, salud, transporte, obras públicas, salarios y viviendas, además de la disminución de los recursos por coparticipación.

