La Municipalidad de Concepción del Uruguay estuvo presente en la Primera Mesa Técnica Local para la prevención del Picudo Rojo de las Palmeras (PRP), una plaga de alto impacto que amenaza a esta especie vegetal. Representaron a la ciudad Florencia Igarzábal (Área de Arbolado), Mario Rovina (Isla del Puerto) y Alfredo Voeffray (Área de Ambiente).
El encuentro, convocado por el Centro Regional Entre Ríos del Senasa, se realizó el 5 de agosto en el Centro de Interpretación del Patrimonio Natural “La Delfina” de Gualeguaychú, en modalidad presencial. La actividad dio continuidad al trabajo iniciado en junio, en el marco del Alerta Fitosanitaria vigente (Res. Senasa N° 1218/2024), y tuvo como meta coordinar acciones de prevención para evitar el ingreso y propagación del PRP, con especial énfasis en la articulación local.
Participaron organismos como INTA Concordia y Colón, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos, la Administración de Parques Nacionales, la Dirección General de Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Biodiversidad provincial, y representantes de los municipios de Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Villa Paranacito y Colón. Por parte de Senasa asistieron referentes del Centro Regional Entre Ríos y de las direcciones nacionales de Comercio Exterior Vegetal, Sanidad Vegetal e Información Estratégica Fitosanitaria, todas dependientes de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.
La apertura estuvo a cargo de Emilio Montefinale, de Arbolado Público de Gualeguaychú. Luego, especialistas expusieron sobre diferentes aspectos de la problemática:
* Julián Jezierski (Senasa – DIEF) brindó un panorama sobre la distribución del PRP, métodos de monitoreo, reconocimiento de síntomas y la necesidad de coordinar esfuerzos y denunciar casos sospechosos.
* Natalia Schmidt (Senasa Entre Ríos) detalló estrategias locales, colaboración de municipios y resultados negativos de las muestras tomadas en varios departamentos, entre ellos Concepción del Uruguay. También destacó acciones en la frontera con Uruguay y gestiones para instalar un laboratorio especializado en la provincia.
* Pablo Aceñolaza (Áreas Protegidas de Entre Ríos) presentó un plan de control de especies exóticas invasoras en zonas protegidas, que incluye la eliminación de palmeras hospederas como la Phoenix canariensis.
* Diego Pérez (DSV) explicó el abordaje nacional en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencia Fitosanitaria y el Plan de Contingencia, remarcando el rol y responsabilidades de las instituciones intervinientes.
Como resultado de la reunión, los municipios designarán un punto focal para relevar recursos y elementos necesarios para ejecutar el Plan de Contingencia. Además, se acordó un nuevo encuentro virtual el 25 de agosto para evaluar avances y diseñar estrategias de comunicación.