Concepción del Uruguay celebró el centenario del Centro Social Israelita Argentino

La comunidad judía de Concepción del Uruguay conmemoró los 100 años del Centro Social Israelita Argentino, una institución que simboliza un siglo de integración, memoria y aporte al desarrollo local.

El acto central se realizó en la sede de Ameghino 128, donde se descubrieron dos placas conmemorativas en homenaje al primer centenario. La ceremonia fue encabezada por el presidente del Centro, arquitecto Eduardo Banchik, y el intendente José Lauritto, acompañados por representantes de instituciones locales, autoridades y vecinos de la colectividad.



Durante su discurso, Banchik repasó los orígenes de la comunidad judía en la ciudad, que comenzó a manifestarse a inicios del siglo XX con la llegada de las primeras familias. Recordó la creación en 1917 del Centro Cultural Israelita y, años más tarde, el nacimiento del Centro Social Israelita Argentino, fundado el 6 de diciembre de 1925 y con personería jurídica desde 1927.

“Llegar a los 100 años de permanencia activa nos llena de orgullo y emoción. Es una celebración histórica y simbólica, que rinde homenaje a los inmigrantes que fundaron la institución buscando libertad, paz y desarrollo”, expresó Banchik. Además, agradeció a la ciudad por haber abierto sus puertas y permitir la integración de la colectividad en el entramado social uruguayense.

Reconocimiento a la colectividad

En el marco del centenario, el intendente Lauritto destacó la profunda huella que la comunidad judía ha dejado en Concepción del Uruguay y en Entre Ríos. Subrayó que, desde la inmigración, la colectividad contribuyó al crecimiento social, cultural, comercial y educativo de la región, y llamó a mantener viva la memoria de quienes ayudaron a forjar la identidad local.

“La perseverancia de aquellos primeros inmigrantes sigue siendo ejemplo e inspiración para enfrentar los desafíos actuales de la ciudad y del país”, remarcó el intendente.

Con este acto, Concepción del Uruguay celebró no solo el centenario de una institución emblemática, sino también la historia compartida de integración y progreso que la colectividad judía aportó a la vida de la ciudad.