Con ayuda de aliados, el Gobierno tiene vía libre para discutir el Presupuesto con el recambio legislativo

El gobierno nacional aseguró el dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026, logrando postergar su tratamiento legislativo hasta después del 10 de diciembre, cuando contará con una bancada libertaria fortalecida en la Cámara de Diputados, luego de que la oposición reconociera que carece de consenso para convocar a sesión la próxima semana.

La estrategia opositora, que había establecido mediante un emplazamiento del 4 de noviembre como plazo para que la Comisión de Presupuesto dictaminara, con el objetivo de lograr la media sanción el 12 de noviembre y la sanción definitiva en el Senado durante la primera semana de diciembre, se vio frustrada por el contundente resultado electoral de La Libertad Avanza. Este escenario obligó a las provincias a recalcular su posición, permitiendo al oficialismo sumar apoyos clave para su dictamen.



Un importante referente de Unión por la Patria explicó la situación: «Vamos a tener que esperar porque quedó claro que gobernadores como Salta, Misiones y San Juan mostraron que no tienen intenciones de ir contra el Gobierno». Esta evaluación fue compartida por otros bloques opositores, que reconocieron abiertamente que «el escenario no es favorable para convocar a una sesión» antes del recambio legislativo.

El respaldo decisivo llegó de Innovación Federal, que representa a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro, quienes firmaron el dictamen oficialista junto con el PRO y la UCR. Esta coalición permitió a los libertarios empatar en cantidad de firmas con el despacho del peronismo, desempatando finalmente con el voto del presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch.

Un diputado de Unión por la Patria reconoció con resignación el nuevo panorama: «Vamos rumbo a un Congreso donde el oficialismo va a tener la pelota». Sin embargo, destacó la cohesión mostrada por su bloque en la votación, aunque persisten sospechas sobre posibles deserciones de diputados de Catamarca, La Pampa y Santiago del Estero en el futuro.

La especulación sobre el rol que asumirán gobernadores peronistas como el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil, quienes durante los primeros dos años de gestión de Milei apoyaron al oficialismo en votaciones importantes, generó debate interno. Desde el peronismo argumentaron: «No veo cuál es el negocio de los gobernadores si deciden romper el bloque de Fuerza Patria. Si sacamos 35 puntos diciendo que había que frenar a Milei, la primera señal política que damos no puede ser dividir el bloque».

Un diputado dialoguista consultado por Infobae se mostró conforme con haber obligado a los libertarios a dictaminar porque «pone un piso para la próxima negociación», aunque reconoció que su bloque tampoco está buscando activamente conformar una mayoría para sesionar la próxima semana. Explicó que «ahora queda una semana para que los gobernadores llamen y presionen al Gobierno con la amenaza de sesionar. Si no lo hacen, es un problema de ellos», mostrando escasas expectativas sobre la firmeza que mostrarán las provincias.

Finalmente, desde la oposición cuestionaron la efectividad de la reunión del jueves pasado en Casa Rosada con 20 provincias, señalando que según su versión «no hubo respuesta a ningún reclamo concreto de fondos, obras o pedidos de endeudamiento», planteando dudas sobre si realmente habrá un cambio en la estrategia de negociación del Gobierno o si persistirán las mismas dinámicas que caracterizaron la relación hasta el momento.