El martes 19 de agosto, Concepción del Uruguay fue sede del II Seminario-Taller “Las políticas educativas en Entre Ríos. Los vínculos nación-provincia en perspectiva histórica”, organizado por el Instituto de Estudios Sociales (INES) CONICET – UNER junto a la Municipalidad local. El encuentro tuvo lugar en el Auditorio “Arturo Illia” y contó con entrada libre y gratuita.
La propuesta estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público en general, con entrega de certificados avalados por resolución del CONICET. Además, la actividad fue declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante.
Un espacio de reflexión y continuidad
El intendente José Lauritto destacó la importancia de generar instancias de debate sobre educación y subrayó el impulso de las nuevas generaciones:
“En un tiempo donde hay que hablar más de estos temas, resulta fundamental valorar estos espacios. Esta ciudad tiene mucho que decir en materia educativa. Celebro que sean los jóvenes quienes lo impulsen, porque no es fácil sostener estas iniciativas en el tiempo”.
En la misma línea, el Dr. Nicolás Arata señaló que la continuidad de este tipo de seminarios es una señal alentadora:
“Que esta sea la segunda edición es auspicioso, porque significa que partimos de una experiencia previa y, conociendo a sus organizadores, probablemente continúe. Esa permanencia es siempre motivo de celebración”.
Por su parte, Virginia Biorda, vicedecana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, valoró el trabajo colectivo:
“En un contexto adverso, estos proyectos no se podrían llevar adelante en soledad. La universidad pública, especialmente la entrerriana y la de Concepción del Uruguay, tiene con qué sostener este tipo de iniciativas”.
Desarrollo del seminario
La jornada se estructuró en cuatro mesas de trabajo y una conferencia de cierre.
* Primera mesa: Mariano Adorni presentó una ponencia sobre la circulación de saberes en educación física a fines del siglo XIX, mientras que Janet Cian expuso sobre la cartografía de escuelas agrarias, industriales y comerciales en Entre Ríos (1896-1944).
* Segunda mesa: Eva Mara Petitti abordó la historia de las escuelas del Consejo Nacional de Educación en la provincia, y Federico Tálamo analizó los vínculos nación-provincia en las asociaciones docentes.
* Tercera mesa: Martina Ferro Piérola examinó los usos del pasado en homenajes legislativos al centenario del Colegio del Uruguay, y Rafael Bolcatto disertó sobre el rol asistencial de las escuelas albergues nacionales.
* Cuarta mesa: Federico Brugaletta y Gonzalo Rossi presentaron la transferencia de los Centros Educativos de Nivel Primario durante la última dictadura, mientras que Rodrigo Demarlenge expuso sobre la educación de adultos en el CENS N°248 en la posdictadura.
El cierre estuvo a cargo del Dr. Nicolás Arata, quien brindó la conferencia “La educación como pasión pública”, a partir del análisis de las Actas Reunidas del Congreso Pedagógico de 1882.