Los ciudadanos colombianos protestan contra el gobierno, el modelo económico y el abuso de la Fuerza Pública. El último reporte oficial registró 548 desaparecidos y 26 fallecidos.
Los abusos policiales documentados en videos que inundan los celulares cada noche volvieron a producir la indignación en Colombia. Ya son once días de movilizaciones contra el Gobierno de Iván Duque en Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá, donde los cortes son más caóticos y se desparraman por toda la ciudad.
El Ejército de Colombia debió escoltar ayer la entrada de camiones con combustible y alimentos a Cali, mientras el presidente Duque buscó dar una muestra de fuerza en una reunión con todos los gobernadores y un ya repetido llamado al diálogo y a rechazar la violencia. El ingreso de los camiones con mercadería se dio después de que se alcanzara un acuerdo con sectores de transportistas que mantienen bloqueadas las principales rutas del país, que a su vez provocaron un aumento del precio de los alimentos de más del 100%.
El Paro Nacional que inició el 28 de abril rechazó, en principio, la tercera reforma tributaria del gobierno del Presidente Iván Duque que pretende descargar el 75 por ciento de la tributación nacional en los hombros de los ciudadanos mientras las empresas asumen solo el 25, todo ello en medio del hastío y la vulneración de derechos generada tras meses de pandemia que dejó sin ingresos, empleos, alimentos, vacunas y salvación al grueso de la población colombiana, que suma más de 76 mil muertes por Covid19.
La Defensoría del Pueblo en las últimas horas dio a conocer un balance sobre las manifestaciones en Colombia. De acuerdo con la entidad, desde el pasado 28 de abril hasta el 7 de mayo, se registraron 548 personas reportadas como desaparecidas, mientras que otros 26 ciudadanos fallecieron, de los que 25 son civiles, y 1 es un miembro de la fuerza pública. También eran 364 ciudadanos y 41 miembros de la fuerza quienes resultaron heridos en estas jornadas.