Cipriano Francisco Marcó nació en Gualeguay el 17 de septiembre de 1875 y murió en Concepción del Uruguay el 21 de mayo de 1950. Fue un destacado dirigente del radicalismo entrerriano, con una extensa trayectoria que lo llevó a ocupar numerosas responsabilidades públicas.
A los 28 años fue electo concejal. Asumió el cargo el 1 de enero de 1904. En esa gestión el presidente municipal fue Darío del Castillo. Recordemos que en esa época los mandatos municipales duraban dos años. En 1909 fue nuevamente electo para ocupar una banca en la rama legislativa municipal entre 1910 y 1912.
En 1914 Cipriano Marcó fue elector de gobernador y vice (la elección era indirecta) por la sección electoral Uruguay – Colón, y votó a Miguel María Laurencena y Luis Lorenzo Etchevehere, primera fórmula surgida de la UCR en Entre Ríos.
Integró la Cámara de Diputados de la provincia, en la que ejerció la vicepresidencia; entre 1915 y 1920 y entre 1923 y 1924, año en el que renunció para asumir como diputado nacional.
Fue dos veces elector de presidente y vice de la Nación; la primera en 1922, ocasión en la que votó por el binomio electo, integrado por Marcelo de Alvear y Elpidio González. En esa elección la UCR se impuso en Entre Ríos con el 49,47 % de los sufragios, frente al 46,29 % de la Concentración Nacional. Es poco recordado que en esa elección Miguel María Laurencena enfrentó a Alvear con la “UCR Principista” y obtuvo sólo el 3,49% en Entre Ríos.
En 1924 fue electo diputado nacional junto a Herminio Quirós, por la UCR antipersonalista, con el apoyo del 63,88% del electorado, derrotando a la conservadora Concentración Popular que obtuvo el 35,69%. Como legislador llevó adelante gestiones tendientes a la concreción de obras relevantes en Concepción del Uruguay: el Hospital Urquiza, la red de obras sanitarias, la planta de YPF y los cuarteles del Ejército.
En 1928 Quirós y Marcó intentaron renovar sus bancas, pero sólo lo logró Quirós. El sistema electoral de tachas imperante permitía que candidatos de una misma lista obtuvieran distinta cantidad de votos, y en esa oportunidad Quirós obtuvo algunos pocos sufragios más. De todos modos, en esa oportunidad el radicalismo concurrió dividido a los comicios y el triunfo correspondió a la UCR yrigoyenista, con el 57,13% frente al 41,85% de la UCR antipersonalista. La lista del yrigoyenismo estuvo encabezada en ese momento por Enrique Fermín Mihura, que una década más tarde sería el gobernador que completaría su fórmula con Cipriano Marcó. Recordemos también que en la elección presidencial de ese año el radicalismo antipersonalista apoyó a Leopoldo Melo, que fue derrotado por Hipólito Yrigoyen.
Cisma radical
Cipriano Marcó también fue candidato a diputado nacional en 1930, nuevamente en un escenario signado por el cisma radical. Tampoco en esta ocasión pudo acceder a una banca. La lista de la UCR antipersonalista obtuvo el 47,69% y consagró dos diputados, pero fue derrotada por el radicalismo yrigoyenista, con el 49,47%.
En 1931 Cipriano Marcó volvió a integrar el Colegio Electoral nacional, votando esta vez por la poco recordada fórmula integrada por Francisco Barroetaveña y José Nicolás Matienzo. Sobre esa faceta de Barroetaveña, Enrique Pereira refiere que “fue quimérico candidato a presidente de la Nación por el radicalismo gobernante en Entre Ríos, que con su nombre logró vencer en la provincia al formidable aparato montado por la dictadura de Uriburu para que “triunfase” el general Justo”. En esas elecciones de 1931, el radicalismo a nivel nacional se abstuvo de participar en virtud de la proscripción de Alvear y de la persecución y prisión de muchos de sus dirigentes. Sin embargo, en Entre Ríos, donde todavía imperaba la división del radicalismo entre yrigoyenistas y antipersonalistas, esta rama se presentó a las elecciones y triunfó con el 45,96%, frente al 35,23% de la Concordancia, coalición conservadora que postulaba a Justo, y el 18,82% de la Alianza Civil que proponía a Lisandro De la Torre y Nicolás Repetto, del Partido Demócrata y del Partido Socialista respectivamente. El dato curioso es que Matienzo formó parte de dos fórmulas, la que encabezaba Barroetaveña y la de Justo. Sin embargo, no fue electo vicepresidente dado que los electores de la Concordancia se inclinaron mayormente por Julio Argentino Pascual Roca. Entre Ríos, con la victoria testimonial de Barroetaveña, y Santa Fe, donde se impuso Lisandro de la Torre, fueron los únicos dos distritos donde no se pudo imponer la maquinaria electoral del oficialismo fraudulento.
En 1934 fue nuevamente electo diputado nacional, en comicios en los que el yrigoyenismo se abstuvo y en los que el radicalismo antipersonalista obtuvo el 48,02% de los votos y el Partido Demócrata Nacional el 43,86%.
La reunificación
Fue Cipriano Marcó un actor protagónico en los durísimos enfrentamientos entre ambos sectores del radicalismo entrerriano, que determinaron un cisma de prácticamente una década. Pero también fue posteriormente, al decir de Enrique Pereira, un “decidido partidario de la fusión de la UCR”. En 1935, en el marco de la reunificación, fue electo presidente del Comité Departamental. Antes y después ejerció numerosas otras responsabilidades en la conducción partidaria, congresal, delegado a la Convención nacional, etc.
El 1º de marzo de 1939 fue electo vicegobernador, acompañando a Enrique Fermín Mihura, dirigente yrigoyenista con el que había confrontado anteriormente. El radicalismo integró una coalición denominada Alianza Obrera y Democrática, integrada por la UCR y el Partido Socialista Obrero, que contó a su vez con el apoyo del Partido Comunista, y concitó el apoyo del 51,87%. En segundo lugar quedó la Concordancia, alianza del Partido Demócrata Nacional y una minoritaria escisión del radicalismo que no había aceptado la reunificación y postuló como candidato a vicegobernador a un cultor del transfuguismo, Gregorio Morán, acompañando al conservador Pedro Radio, quienes obtuvieron el 47,36%.
Enrique Mihura y Cipriano Marcó ejercieron sus cargos desde el 1 de julio de 1939 hasta su destitución por parte del gobierno de facto el 21 de Junio de 1943, 10 días antes de la finalización de su mandato constitucional.
(*) Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Territorial, integra la Cátedra de Planificación Urbanística de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU.