Caputo: “La mitad del déficit está en las provincias”

El agro puso reparos en las retenciones.

El ministro de Economía junto a su equipo, llevo a cabo un encuentro con representantes de cámaras agrarias, industriales y de servicios. Les pidió apoyo a los empresarios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que «la mitad del déficit está en las provincias», que «tienen que entender que deben ser parte de la solución», al encabezar esta tarde en Casa Rosada una reunión con representantes de cámaras agrarias, industriales y de servicios para analizar el proyecto de ley «Bases».
En ese marco, el Gobierno les pidió a los representantes del sector privado su apoyo para ambas normas y les ratificó la decisión de avanzar hacia la meta del «déficit cero». «Está claro que creemos en la libertad y a medida que vayamos teniendo resultados, todo el esfuerzo inicial va a significar una baja de impuestos», dijo Caputo en el encuentro. Durante la reunión, los funcionarios y los dirigentes empresarios dialogaron «sobre el rumbo del país y coincidieron en la importancia de que se alcance el déficit cero», dijeron los informantes.
Pazo, uno de los expositores del encuentro, recordó que en los primeros días de la nueva administración se eliminaron las licencias de exportación, los cupos y las SIRAs.
También se refirió a la decisión del Gobierno de avanzar en la derogación de regulaciones en el comercio que significaban tiempo y dinero para las pymes. Desde el sector privado, los representantes de las entidades empresariales destacaron la buena predisposición y la apertura al diálogo de parte del Gobierno y coincidieron en que se debía avanzar en el programa de emergencia económica.
Desde la agroindustria, José Martins, coordinador General del Consejo Agroindustrial Argentino y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, respaldó el proyecto de ley y el DNU «con todas las medidas que están» y «que tienen que ver con una economía libre de mercado, con barrer las trabas de exportación», pero advirtió que tienen «una pequeña diferencia» con esos instrumentos legales «en el sentido de las retenciones» y refirió, en ese marco, que la suba va «a ralentizar la oportunidad que tenemos de crecer en el sector».
El dirigente empresarial contó que «había un amplio abanico de actividades que iban a ser grabadas», como las economías regionales, algo que consideró que «no era razonable» porque «muchas de ellas iban a quedar fuera del sector comercial».