Cantos al Río 2023 tuvo una brillante despedida

En la Isla del Puerto se efectuó el homenaje musical a Antonio Tarragó Ros.

Así lo destacó LA CALLE Oscar Morúa, uno de sus promotores.

Después de tres intensas jornadas, en escenarios cerrados y abiertos, concluyó ayer con gran éxito el quinto encuentro coral de Cantos al Río al Río 2023, que tuvo como sedes a Concepción del Uruguay y Colón. Oscar Morúa, de Bebus Eventos Culturales, promotor de este ciclo musical y solidario, comentó LA CALLE su satisfacción por lo vivido en el fin de semana y consideró que el balance fue “muy positivo”, en principio por lo que significó el encuentro, en el sentido de compartir experiencias, y porque su realización posibilitó promocionar a Concepción del Uruguay en sus distintas aristas, sobre todo la turístico. En este punto, la Basílica Inmaculada Concepción y el auditorio Carlos María Scelzi fueron los escenarios para los últimos conciertos del año en La Histórica. Para el segundo se solicitaron útiles escolares y alimentos no perecederos en calidad de entrada voluntaria a aras de colaborar con Casa del Menor.
Un objetivo similar se tuvo en el recital que se brindara en el Ministerio Ríos de Vida, de Colón, al recibirse insumos de librería y alimentos no perecederos pera colaborar el Hogar de Niños Nuestra Señora del Luján y el Hogar de Niñas San Francisco de Asís, de la vecina ciudad.
En tanto que la Isla del Puerto fue el espacio elegido para el homenaje a Antonio Tarragó Ros, uno de los grandes cantautores de la música litoraleña, con la interpretación de ‘Carito’ frente al río Uruguay. Así lo hicieron el Coral de los Arroyos, de Máximo Paz (Santa Fe); el del Centro Cultural Comunal de María Teresa (Santa Fe); la Agrupación Coral Atardecer, de Manuel B. Gonnet (Buenos Aires); y el de Adultos del Instituto Crandon, de Montevideo (República Oriental del Uruguay) junto a sus directores: Julio Belizán. Daniela Varela, Iván Lerchundi y Susana de los Santos, respectivamente. Morúa expresó que la génesis del proyecto está cimentada en la creación de un espacio de comunicación coral no competitivo como de intercambio cultural entre las agrupaciones de la Argentina y del extranjero al propiciar un lugar de encuentro y crecimiento mutuo a través de la cultura, la lengua, la música y la tradición. Cabe consignar que las actividades fueron coordinadoras junto a las áreas de Turismo y de Cultura y reconocidas a nivel local y regional al ser declarado de interés cultural y turístico en Concepción del Uruguay, Caseros y Colón, y de interés por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
Por ese motivo, Morúa valoró el acompañamiento de las autoridades, del equipo de difusión y servicios contratados: hotelería, gastronomía y centros turísticos.