Calles con HISTORIA

Ordenanza 3892. Promulgada el 19 de Octubre de 1994. Calles Corrientes – Entre Ríos – Alberto Bertolyotti – Ernesto Bourband T – Virgilio Vinzón – Misiones – Santa Fe – Buenos Aires – 10 de diciembre – Alfonsina Storni
VISTO Y CONSIDERANDO:
La solicitud interpuesta por la Unidad Vecinal del Barrio Planta Emisora, y por la cual solicitan se imponga denominación para las calles del Barrio. Por ello;
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE CONCEPCION DEL URUGUAY, ENTRE RIOS, SANCIONA CON FUERZA DE:
O R D E N A N Z A:
Art. 1º: Desígnase con los nombres que a continuación se detallan, a las calles del Barrio Planta Emisora según planos elevados por la Dirección de Unidades Vecinales mediante Nota Nº D-13 , L/44, de fecha 15 de Abril de 1994 y que se considerará parte integral de la presente.
Calle Nº 1 – «CORRIENTES»
Calle Nº 2 – «ENTRE RIOS»
Calle Nº 3 – «ALBERTO BERTOLYOTTI»
Calle Nº 4 – «ERNESTO BOURBAND T.» (Designada por Ordenanza Nº 3789).-
Calle Nº 5 – «VIRGILIO VINZON»
Calle Nº 6 – «MISIONES»
Calle Nº 7 – «SANTA FE»
Calle Nº 8 – «BUENOS AIRES»
Calle Nº 9 – «10 DE DICIEMBRE»
Calle Nº 10 – «ALFONSINA STORNI» (10)
Art. 2: Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.-
Dado en la Sala de Sesiones – Presidente Juan Domingo Perón – del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a los Doce (12)días del mes de Octubre de Mil Novecientos Noventa y Cuatro.- Fdo: Julio Argentino LAURIA – Presidente y Mario Osvaldo ANGELINI – Secretario.-
CONCEPCION DEL URUGUAY, 19 de Octubre de 1994
POR CUANTO:
El Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ha sancionado la presente Ordenanza.-
POR TANTO :
Téngase por Ordenanza Nº 3892 .de esta Municipalidad.- Regístrese, Comuníquese, Publíquese y Archívese.
Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, 25 de octubre de 1938) Si bien su nacimiento fue en Suiza es solo porque sus padres, cerveceros de San Juan, estaban en aquel país en forma pasajera. Su niñez sucedió en San Juan y luego en Rosario, donde se trasladó su familia. Fue docente, pero es recordada como una destacada poetisa reconocida en toda Latinoamérica. Su obra puede dividirse en dos partes, un lado romántico, donde se enfoca en lo erótico y sensual con resentimiento hacia la figura del varón y una segunda etapa donde tiene un punto de vista más reflexivo y abstracto. La última parte de su obra está influida por el dolor, el miedo y otros sentimientos. Alberto Acera en “La autenticidad de Alfonsina Storni” expresa que la obra de Alfonsina es una defensa a la libertad artística e individual…sus letras muestran a una excelente poeta del amor, una mujer luchadora por la igualdad femenina”. Enferma de cáncer de mamas fue operada pero ya era tarde, Alfonsina decidió quitarse la vida en Mar del Plata, donde se suicidó arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. En un período de 20 meses, además de Alfonsina se quitaron la vida otro dos escritores, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga.