Calles con HISTORIA

1736 5 de octubre de 1956: Alejo Peyret
La comisión municipal honoraria de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, sanciona con fuerza de ordenanza:
Art. 1º: Dése el nombre de»Alejo Peyret»(1) a la actual calle «La Paz».-
Art. 2º: Regístrese, comuníquese, publíquese.-
Dado en la Sala de Sesiones de la Comisión Municipal Honoraria, a los cuatro días del mes de octubre del año mil novecientos cincuenta y seis. Conste.- Firmado: Doctor Julio A. Girard-Presidente – Doctor Miguel Angel Gonella -Secretario.- Es Copia. Conste.-
Miguel Angel Gonella, Secretario. Recibida en la fecha en Secretaría y puesta a despacho. Conste. Ezio A Grandi, Secretario.
Por cuanto la Comisión Municipal Honoraria de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ha sancionado la presente Ordenanza Nº 1736,
Por tanto:
Téngase por Ordenanza de esta Municipalidad, regístrese, comuníquese, publíquese, etc.
Ezio A. Grandi, Secretario Juan José Bonelli, Comisionado Municipal
Alexis Pierre Louis Edouard Peyret (Alejo Peyret) (Serres-Castet, Francia, 11 de diciembre de 1826 – Buenos Aires, 27 de agosto de 1902) en su condición de estrecho colaborar del General Urquiza, después exilarse en nuestro país, fue fundamental en la constitución de la Colonia San José donde además de administrar introdujo enormes adelantos tecnológicos y experimentó con cultivos que no eran de estas tierras. Fundó Bibliotecas y el Registro Civil de Colón, primer registro del país. Fue “historiador de las religiones y enemigo de toda superstición; ardiente defensor de la libertad y redactor de un proyecto de constitución para la República Francesa”, según se especifica en el libro “En tiempos de Urquiza” que coordinara el profesor Cerrudo. Participó activamente del Congreso Socialistas de Obreros Internacionales de 1889 que entre otras cosas dispuso el día 1º de mayo como un día de lucha.
En 1856 fue designado por el rector del Colegio Nacional Alberto Larroque profesor de la cátedra de francés que en ese momento se integraba con la de historia, porque al decir de Larroque, “no se entra en el estudio de un pueblo, en una nación, sin dar una idea general de su origen y de las distintas fases que nos presenta su historia”