Calles con HISTORIA

Ordenanza 1603. Promulgada el 11 de Mayo de 1953. Calles/s Avda. Díaz Vélez.
El honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay sanciona con fuerza de ordenanza:

Art. 1º: Impónese el nombre de «Díaz Vélez»(1) a la actual arteria de nuestra ciudad que se conoce con el nombre de Boulevard Exterior del Oeste.-
Art. 2º: El Departamento Ejecutivo colocará en la iniciación de la misma una placa de bronce con el nombre del prócer mencionado.-
Art. 3º: Autorízase al Departamento Ejecutivo para invertir hasta Trescientos pesos Moneda Nacional c/l ($300,00 m/n c/l) en los gastos que demande la presente Ordenanza, tomando los fondos de la partida de Ordenanzas Especiales del Presupuesto en Vigencia.-
Art. 4º: Comuníquese, Regístrese, Publíquese.-



Dado en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, a los Ocho días del Mes de Mayo del año Mil Novecientos Cincuenta y Tres.-
Firmado:
Luis María Núñez-Presidente – Miguel Angel Gonella-Secretario.- Es Copia.-
Miguel Angel Gonella –
Secretario del H.C.D.
Concepción del Uruguay, 11 de Mayo de 1953.-
Recibida en Secretaría en la fecha y puesta a despacho. Conste.-
Juan Luis Bracco, Secretario Interino
Concepción del Uruguay, 11 de Mayo de 1953.-
Por cuanto el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ha sancionado la presente Ordenanza Nº 1.603,
Por tanto:
Téngase por Ordenanza de esta Municipalidad, regístrese, comuníquese, etc.
Juan Luis Bracco y Omar J. Blanc, Secretario Interino e Intendente Municipal.

José Miguel Diaz Velez – (Tucumán, 1773- Paysandú, 1833) Estudio en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y luego se recibió de abogado en la Universidad de Córdoba, se radicó en nuestra ciudad donde fue administrador de correos, regidor y alcalde de la villa, siendo designado comandante general de los partidos de Entre Ríos.
Fue figura fundamental en la aceptación del primer grito de libertad de estas tierras en mayo de 1810.
En 1824 fue Diputado Nacional y un año más tarde acompañó a Alvear para gestionar ante Bolivar la devolución de Tarija.
En 1829 fue ministro de Lavalle, por lo que a la derrota de éste, debió tomar camino al destierro.