Calles con historia

Ordenanza 1206. Promulgada el 1 de Diciembre de 1941. Calles/s Presidente Hipólito Irigoyen.
El honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay sanciona con
fuerza de ordenanza.
Art. 1º: Desígnase con el nombre de «Presidente Hipólito Irigoyen» (1) a la actual Boulevard «Justo José de Urquiza».-
Art. 2º: Queda facultado el Departamento Ejecutivo para fijar la fecha del acto público en que ha de realizarse esta designación, en cuya oportunidad será colocada una placa de bronce conmemorativa en nombre de la municipalidad.-
Art. 3º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a invertir la cantidad de cuatrocientos pesos moneda nacional, en la adquisición de la placa y chapas de nomenclatura necesarias.-
Art. 4º: El gasto autorizado en el artículo anterior, se imputará al Inc. H. Item 9 del Pre-supuesto vigente.-

Art. 5º: Comuníquese, etc..-
Sala de Sesiones, C. del Uruguay, 28 de Nov. 1941.- Firmado: T.E. Marcó-Presidente –
P. Enrique Etcheverry-Srio. – Es copia: P. Enrique Etcheverry-Secretario.- C. del Uruguay, 2 de Diciembre de 1941.-
Por cuanto el Honorable Concejo Deliberante ha sancionado la presente Ordenanza Nº 1206.-
Por tanto:
Téngase por Ordenanza de esta Municipalidad, cúmplase, comuníquese, publíquese, etc.-
Ambrosio A. Artusi Presidente
E. E. Aguirre Secretario



(1) Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 – Ibídem, 3 de julio de 1933) fue un destacado político, dos veces elegido presidente de la Nación. El primer mandato por primera vez a través del sufragio secreto y obligatorio masculino que estableciera Saenz Peña en 1912 y el primero también en sufrir un golpe militar que en 1930 terminó con su segundo mandato. Fue un político surgido de las clases populares y sus presidencias se destacaron sobre todo por permitir el acceso de la clase media al poder político, adoptando una línea nacionalista. Esto lo llevó a sancionar reglamentaciones de protección a los campesinos y la creación de cajas jubilatorias para empleados públicos. Con sus medidas Argentina logró controlar el transporte, yacimientos energéticos y tener su propia moneda. En 1922 funda Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), su gran obra que aún perdura.