Es una alternativa para los vecinos en época de pandemia.
Se conocieron ayer los detalles del programa Red Comercios Convos, una prueba piloto de un proyecto articulado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Municipalidad de Concepción del Uruguay, a través de su Dirección de la Producción.
Se trata de lograr que comercios de barrio puedan realizar la gestión de trámites simples para contribuyentes, capacitando y entregando herramientas a dichos comercios barriales para prestar el servicio.
La idea es que Concepción del Uruguay sea la primera prueba piloto del proyecto, es decir, la primera ciudad en contar con esta red de comercios y luego replicar la experiencia en todo el país.
Para ello, se capacitó a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), que, a su vez, serán los encargados de capacitar a los primeros comercios donde se implementará el programa.
Por parte de PNUD, participaron Valentín González, representante residente adjunto PNUD Argentina; Paola Bórquez, Analista de Desarrollo Inclusivo; Matías Acosta, Jefe de Exploración; María Verónica Moreno, Jefa de Mapeo de Soluciones y Lorena Moscovich, Jefa de Experimentación.
Todos ellos forman parte del Laboratorio de PNUD que encara este proyecto con el Equipo de la Dirección de Producción, representado por su directora, Victoria Giarrizzo y los coordinadores Diego Gaillard, Agostina Bordagaray y Belén Gómez.
Su implementaciónn
Si bien el proyecto es ambicioso, desde Producción ya se trabaja al respecto. Según indicaron sus funcionarios, se realizó un sondeo por distintos comercios de la ciudad quienes ya asintieron con la propuesta de manera positiva.
Además, se pretende iniciar la Red con trámites sencillos e incorporar con el tiempo la mayor cantidad de trámites posible.
Se iniciarían con trámites municipales y algunos provinciales, hasta incorporar, en un futuro, servicios nacionales más complejos vinculados a entidades como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) o la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), por ejemplo.