

Con la intención de promover uso de tecnologías desarrolladas, para mejorar la productividad y rentabilidad de los productores ganaderos de la región, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA en Concepción del Uruguay trabaja desde 2023 en el Proyecto Local Ganadero.
En este contexto y con el propósito de conocer más detalles sobre esta iniciativa, la redacción de La Calle dialogó con Rita Bonelli, médico veterinario y coordinadora del Departamento de Rumiantes en la Experimental.
La entrevistada brindó lineamientos generales sobre la esencia de este proyecto y cómo, junto a un nutrido grupo de profesionales, técnicos y productores, buscan impulsar la implementación de tecnologías innovadoras en la producción ganadera de la región centro y sur de la provincia.
En cuanto al estado actual del proyecto, Bonelli se refirió a la fase inicial de selección de “Productores Demostradores” y el desafío de recolectar datos para evaluar el impacto de las tecnologías implementadas; a la hora de medir una posible mejora productiva y económica de los establecimientos.
-¿Cómo podrías explicar el proyecto ganadero del cual formas parte?
-Un poco la idea de este proyecto ganadero es hacer pie sobre tecnologías; más que nada de procesos que están desarrollados en el INTA hace mucho tiempo, tanto para los ovinos como para la ganadería mayor, y que por ahora no han sido adoptadas por los productores.
Mediante este trabajo, tratamos de mostrar un poco de todas las tecnologías que venimos desarrollando y ver en qué grado los productores las adoptan. Esto implica por un lado la selección de productores demostradores, como los solemos llamar nosotros, y un seguimiento por parte de nuestros técnicos a terreno.
Por darte un ejemplo; en lo que es la ganadería ovina, estamos pensando en intentar mejorar lo que son los índices reproductivos. Debido a esto nos estamos planteando tema como: servicios estacionados; suplementaciones estratégicas previo al servicio, para aumentar tasas de ovulación; diagnóstico de preñez, para poder diferenciar ovejas de preñeces múltiples de las simples, lo que permite tener una alimentación diferenciada.
La idea es que los productores puedan adoptar estas tecnologías, se apropien de las mismas y el resultado final es una mejora de los índices productivos de cada establecimiento; en función de la producción que lleven adelante; sea bovino u ovino.
Otros de los puntos en los que vamos a estar haciendo hincapié es en el tema nutricional; sea pastizal natural, suplementaciones estratégicas y el engorde de cordero para salir del estacionamiento del cordero liviano. Además tenemos algunas ideas de comenzar a trabajar con algunos productores, la producción de corderos pesados.
-¿En qué etapa de desarrollo está el proyecto?
-Tuvimos un proyecto anterior a este, que era netamente de ovinos. En ese momento llevamos adelante una serie de encuestas, abarcando bastante el sector ovino; por lo menos lo que es el centro y sur de la provincia de Entre Ríos.
A partir de ahí pudimos caracterizar cuáles son los productores que tenemos en la zona, con quienes mantenemos vínculos. Yo particularmente estoy en el área de investigación y mi trabajo está adentro de la Experimental, pero sí tengo una fuerte vinculación con los técnicos de las diferentes agencias de extensión; que dependen de la Experimental de Concepción del Uruguay.
En toda la provincia tenemos productores ovinos ligados a nuestras agencias de: Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Rosario del Tala, San Salvador y Villaguay. Con ellos hemos hecho trabajos sanitarios y propuestas de manejo.
Este proyecto local ganadero se dio de alta a fines del año pasado, así que estamos arrancando a hacer el trabajo más fuerte; que es el de seleccionar los productores para poder trabajar con ellos, algunas de estas tecnologías que venía mencionando anteriormente.
-¿Cuáles son las metas para cumplirse durante 2024?
-Apuntamos a que durante 2024 `podamos tener seleccionados y trabajando a los “Productores Demostradores” y poder empezar a recabar datos de la mejora que pudieran tener, sea a nivel productivo o económico.
No es un trabajo fácil, depende mucho de la buena voluntad que tengan los productores seleccionados, a la hora de poder brindarnos los datos necesarios. Ellos deben hacer el seguimiento y llevar registros de los animales; que es uno de los problemas más grandes que tenemos: la falta de registro de los productores sobre su actividad.
Esta falencia mencionada lo planteo más que nada con el tema de ovinos, ya que siempre es una actividad secundaria en los campos. Sea a la agricultura o la ganadería mayor, independientemente de eso, muchas veces hablamos de tenedores de ovejas y no de productores ovinos.
En realidad; no se les presta la atención debida a los animales y estamos convencidos que el aporte económico, que puede estar haciendo hoy una bajada de los establecimientos agropecuarios, debe ser mucho más de lo que los productores están visualizando.