Brecha de género en medicina

Señor director:
En los últimos años fuimos testigos del avance de las mujeres en el campo de la medicina, también conocido como «feminización de la medicina», un proceso que comenzó en los años 90′, cuando se registró una paridad de género en los estudiantes de esta carrera. A partir de entonces el número de mujeres en las aulas siguió ascendiendo hasta la actualidad.
Sin embargo, tal como se manifiesta en nuestro lenguaje cotidiano, históricamente la medicina fue una profesión desarrollada por hombres y, en muchas especialidades, aún continúa siendo de esta forma. En este sentido, según la REFE (Red Federal de Profesionales de la Salud), en Nación hay 5.919 cirujanos matriculados, de los cuales 1.081 son mujeres. Asimismo, la brecha va disminuyendo según la franja etaria: mientras que en la franja de 50/59 años hay 942 hombres y 140 mujeres, en la franja de 30/39 hay 711 hombres y 392 mujeres. Una de las especialidades en donde la brecha de género se hace más notoria es la otorrinolaringología y la implantología. Según datos proporcionados por la empresa de soluciones auditivas MED-EL, sólo 3 de cada 10 especialistas son mujeres.
Eugenia González

RESUMEN DEPORTIVO