23.9 C
Concepción del Uruguay
martes, abril 22, 2025

Billetera Entre Ríos generó más de 2 millones de ventas

Si bien la inflación impactó en el monto del reintegro, la herramienta digital cobró fuerza en los pueblos para estimular las ventas. Rogelio Frigerio evalúa cómo continuará.

Billetera Entre Ríos cumple este lunes 18 de diciembre un año de vigencia. Se trata de la herramienta digital que lanzó el entonces gobernador Gustavo Bordet para estimular las ventas en los comercios entrerrianos a través de un reintegro del 30%, con un tope actual de 6.000 pesos. Ahora, en medio del ajuste fiscal que comienzan a aplicar la Nación y las provincias, hay dudas respecto de cómo continuará el programa teniendo en cuenta que en Santa Fe ya decidieron realizar cambios.
La aplicación móvil nació primeramente con una devolución mensual de 5.000 pesos y luego se actualizó solo un 20% -1.000 pesos más-. La inflación licuó su impacto real, aunque los comercios más pequeños tanto de los pueblos como de las ciudades de la provincia aseguran que sigue siendo una alternativa más que tienen los consumidores para defenderse frente a los fuertes aumentos que se aceleraron durante 2023. “Todo suma”, coinciden.
Según datos oficiales a los que accedió DOS FLORINES, durante los 12 meses de vigencia el programa impulsó más de 2,5 millones de transacciones, con un promedio en los últimos días de noviembre y diciembre de entre 20.000 y 23.000 compras diarias los lunes, martes, miércoles y jueves, que son los días donde rige el descuento para los rubros de alimentos y farmacias en locales adheridos. En tanto, su uso disminuye de viernes a domingo. Por su parte, el costo fiscal mensual en promedio no llega a un millón de pesos, sin contar que la balanza se compensa con impuestos recaudados por cada operación.
Al observar las operaciones por rubro, el 83% de las compras se realizan en negocios de alimentos, mientras que el 14% corresponde a farmacias, los que sumados representan el 97% y dan cuenta de las necesidades y prioridades de los usuarios para gastar el monto. El 3% restante de las ventas se completa en librerías y jugueterías, bares y restaurantes, y hotelería y hospedaje, que tienen un régimen diferenciado de días, plazos y promociones. El programa cumple el año con más de 2.500 comercios adheridos en toda la provincia y más de 200.000 usuarios registrados en la aplicación perteneciente a la firma Plus Pagos –la fintech de Grupo Petersen–. Del total de ventas, Paraná representa el 41% del volumen de transacciones, Concordia el 9,5%, Concepción del Uruguay el 4,7%, Gualeguaychú el 2,3% y Gualeguay el 1,7%; pero el resto de las localidades explican el 40,5%.

--