Bessent confirmó que Argentina usó parte del swap y dijo que EE.UU. obtuvo «ganancias»

El secretario del Tesoro estadounidense defendió el auxilio financiero al Gobierno argentino, señalando que fue «un buen negocio» que generó beneficios para su país. No especificó montos utilizados del acuerdo por US$20.000 millones.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que el Banco Central argentino activó una «pequeña cantidad» del swap de monedas por US$20.000 millones acordado en octubre y afirmó que su administración ya obtuvo «una ganancia» con la operación. El funcionario defendió el auxilio financiero a la Argentina durante una entrevista con la cadena MSNBC.



«Pusimos a disposición [de la Argentina] una línea de crédito. Se utilizó una pequeña cantidad, y hemos obtenido una ganancia», declaró Bessent, sin especificar el monto exacto utilizado por el BCRA. El secretario del Tesoro, artífice del acuerdo con el ministro de Economía Luis Caputo, justificó la ayuda argumentando que «estabilizando la economía, y teniendo una ganancia, es un buen negocio para los norteamericanos».

Bessent vinculó explícitamente la asistencia financiera con los resultados electorales del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza logró una amplia victoria: «Si el presidente [Milei] ganaba por una abrumadora mayoría, el gobierno iba a ganar dinero, y yo prefería usar la paz a través de la fortaleza económica que tener que disparar contra lanchas de narcotraficantes».

El funcionario estadounidense realizó duras críticas a administraciones argentinas anteriores, comparándolas con Venezuela: «Estamos previniendo el colapso de un gobierno y el retorno a una agenda peronista y a un gobierno de izquierda». Bessent también mencionó los recientes procesos electorales en Bolivia, Ecuador y Chile como parte de una «oportunidad histórica en América Latina para crear alianzas».

Las declaraciones se producen en un contexto donde operadores de mercado estiman que el Tesoro norteamericano podría haber obtenido una ganancia del 10% en sus operaciones con pesos argentinos alrededor de las elecciones legislativas, lo que sugeriría una activación inicial del swap superior a los US$2.000 millones.

Horas después de la entrevista, Bessent reforzó su postura en la red social X: «Nuestra intervención en la Argentina nunca fue un ‘rescate’. Fue una línea de intercambio que generó dinero para el pueblo estadounidense». El funcionario no hizo mención a las tratativas reveladas el mes pasado sobre una posible línea de crédito de hasta US$20.000 millones que cuatro grandes bancos internacionales otorgarían para invertir en deuda soberana argentina.