15.6 C
Concepción del Uruguay
martes, junio 18, 2024

Aumentaron los casos de encefalomielitis equina en Uruguay y la enfermedad se expande en la región

Se trata de una infección transmitida por mosquitos que puede afectar a los caballos y a los seres humanos. Los primeros casos se detectaron en Argentina y ahora el país vecino acumuló 8 positivos. Qué aconsejan los expertos para frenar los contagios y sobre la prevención

La encefalomielitis equina continúa expandiéndose en la región (EFE/José Manuel Vidal) La encefalomielitis equina continúa expandiéndose en la región (EFE/José Manuel Vidal)

La encefalomielitis equina sigue expandiéndose en la región, con el aumento de los casos en Argentina y Uruguay. Ahora el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que el número de casos positivos registrados en ese pais aumentó a ocho.

La encefalomielitis equina se transmite a través de las picaduras de mosquitos y tiene una alta letalidad para los equinos. El patógeno pertenece al género de los alfavirus. Los primeros casos en la región se detectaron en las provincias argentinas de Corrientes Santa Fe, pero, desde entonces, los casos no hicieron más que crecer, expandiéndose a otras regiones del país. Semanas después, se identificó el primer caso en Uruguay.

Ahora, el MGAP confirmó que la cifra de positivos registrados en el territorio uruguayo aumentó a 8. Los casos se encuentran en distintos departamentos del país como Artigas, Paysandú, Salto, Durazo, Río Negro, Soriano y Tacuarembó.

En este contexto, la Dirección General de Servicios Ganaderos resolvió restringir todos los movimientos de equinos de aquellos predios donde el Servicio Veterinario Oficial identifique animales con síntomas compatibles con el virus por el plazo de 30 días, contados a partir del hallazgo de la enfermedad. Estos predios quedarán bajo la vigilancia epidemiológica del Servicio Ganadero Zonal o local.

Las autoridades restringieron la concentración y movimiento de caballos (Foto: Télam)Las autoridades restringieron la concentración y movimiento de caballos (Foto: Télam)

En esa línea, recomendaron vacunar a los caballos contra la encefalomielitis equina, así como también aconsejaron utilizar repelente contra insectos en “toda la tropa” y en las personas que se encuentren en los establecimientos.

De acuerdo con el comunicado de la prensa uruguaya, al que tuvo acceso EFE, los síntomas que los equinos pueden llegar a presentar son: fiebre, letargo, debilidad, pérdida de apetito, problemas respiratorios, secreciones nasales u oculares. En el caso de identificarse alguno de estos síntomas, se debe dar aviso al MGAP.

La encefalomielitis equina en Argentina

En Argentina, por otro lado, se detectaron ya más de 320 brotes. Además, según informó el Senasa a Infobae, ya se registró la muerte de, al menos, 35 animales. En línea con la información que proporcionaron desde el organismo, se trata de la encefalomielitis del Oeste, la forma de la enfermedad que también se había detectado en 1988 y luego se controló.

La enfermedad es transmitida a través de las picaduras de mosquitos infectados (Télam)La enfermedad es transmitida a través de las picaduras de mosquitos infectados (Télam)

Cómo se deben proteger las personas

Se recomienda el uso de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET (Getty Images)Se recomienda el uso de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET (Getty Images)

Aún no hay disponible una vacuna específica para los humanos contra la encefalomielitis equina. Por eso, la principal medida de prevención para seres humanos es evitar la picadura de mosquitos que pudieran estar infectados con el virus, según la cartera de Salud. Se aconsejaron también estas medidas:

– Se deben eliminar o proteger recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría, viviendas y en sus alrededores. Hay que prestar especial atención a los bebederos de caballos.

– Se deben colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.

– Se debe usar ropa de trabajo clara y de manga larga.

– Utilizar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.

Se recomienda tirar o mantener limpias las botellas y objetos que pudieran acumular agua Archivo/Ministerio de Salud de JujuySe recomienda tirar o mantener limpias las botellas y objetos que pudieran acumular agua Archivo/Ministerio de Salud de Jujuy

– Se deben aplicar periódicamente repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.

– Se debe tener en cuenta que la cantidad de horas entre las aplicaciones del repelente dependerá de la concentración de DEET del producto empleado. Por ejemplo, un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas. También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina.

– El uso de repelentes con citronella como principio activo tienen un efecto menor que los que contienen DEET. Otros herbales como tinturas de clavo de olor, palo amargo, entre otras, o repelentes ultrasónicos no son efectivos contra la picadura de mosquitos.

En cuanto a la salud de los animales, si se observan cambios de conducta o comportamientos poco habituales en caballos, cualquier persona puede notificarlo al Senasa de Argentina. Se puede concurrir a la oficina más cercana; enviar un WhatsApp al 11 5700 5704; o escribir por correo electrónico o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web.

--