Es de cara al concurso extraordinario de antecedentes y oposición.
Comenzó a asesorarse a los docentes aspirantes del departamento Uruguay a cargos directivos en establecimientos de enseñanza, a través del Concurso de Oposición Extraordinario de Antecedentes y Oposición para los niveles inicial, primario y secundario.
Ante más de 100 aspirantes, el encuentro -organizado por la Coordinadora Departamental, licenciada Sonia Clapier- contó con la presencia de la directora departamental de Escuelas Uruguay, profesor Ana María Díaz, y supervisores. También se hicieron presentes autoridades de la Comisión Central del Concurso de Oposición del Consejo General de Educación (CGE) y representantes gremiales.
El objetivo fue brindar detalles relacionados al concurso extraordinario que busca fomentar la jerarquización y la profesionalización del docente entrerriano.
Se trató de una instancia relacionada con el trabajo recíproco, a los fines de que las autoridades se interiorizaran respecto a las inquietudes y cómo colaborar como parte de una política implementada por el Gobierno de Entre Ríos y del presidente del CGE, Martín Müller. El concurso se enmarca en la resolución 1.200, acordada de formada consensuada en la mesa paritaria junto a los gremios. En dicha disposición se enmarca el examen de oposición, que acompaña el ciclo previo, pensando y planificado en la plataforma de la gestión de Martín Müller, a través de las 100 propuestas. Se contempla a la formación y la jerarquización de la carrera docente. Al tomar esos dos ejes se elabora, en forma participativa, el examen de oposición para los 6.000 docentes inscriptos en Entre Ríos, más de 100 del departamento Uruguay, que van por la jerarquización y legitimación de su cargo. El proceso se inició con la etapa de inscripción y prosigue en con el ciclo formativo, que acompaña a la instancia de estudio previo al examen de oposición. Está compuesta por tres nodos: el de la educación digital (las tecnologías para la gestión y para el aula); el de las temáticas trasversales (la educación sexual integral, los derechos humanos, la educación ambiental, la inclusión de proyectos integrados) y el de gobierno y gestión de la enseñanza, a desarrollarse en febrero de 2023.
En esa instancia tendrán tutores, ya que deberán presentar un trabajo final, seguido de una fase de residencia, un examen escrito y su defensa en forma oral.