20.6 C
Concepción del Uruguay
sábado, junio 15, 2024

Argentina recibió el desembolso del FMI y pagó vencimientos por USD2.800 millones

El Gobierno recibió este miércoles 31 el desembolso aprobado del Fondo Monetario Internacional (FMI) y utilizó ese giro para cancelar los vencimientos al propio organismo, que sumaban USD2.800 millones entre el capital, que vencía hoy, y los intereses que correspondían al 1 de febrero, confirmaron fuentes oficiales.

Según información del Banco Central, este miércoles 31 las reservas brutas cerraron en USD27.635 millones, es decir unos USD2.527 millones más que el día anterior. El desembolso del Fondo Monetario previsto para ser habilitado por el directorio era de USD4.700 millones, pero fueron descontados los pagos inmediatos.

La junta del organismo sesionó este miércoles 31 para debatir la séptima revisión trimestral.  Tras la luz verde de los directores, se aprobó el desembolso total, pero a las arcas del Banco Central llegó el monto total menos los USD1.945 millones, que tenían como fecha límite de pago el último día de enero. Mañana se descontará de las reservas otros USD 840 millones. Los USD4.700 millones acordados están compuestos por USD3.300 millones pendientes del último desembolso de 2023 ante los incumplimientos de las metas de septiembre durante el gobierno de Alberto Fernández y de Sergio Massa en el Ministerio de Economía; a lo que se suman unos 800 millones de DEG adicionales adelantados de marzo y una porción menor de los que corresponden a junio y septiembre.

Con ese dinero le alcanzará al Ejecutivo para pagar las obligaciones de pago al FMI hasta abril. El organismo dijo que el Gobierno espera acumular 10.000 millones de dólares de reservas para finales de 2024, incluidos 2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023.

De esa forma, quedaría en un nivel de reservas netas prácticamente nulo, ya que el mandato de Milei comenzó con arcas internacionales en torno de los 11.000 millones de dólares negativos.

El Fondo ya dio su visto bueno al plan económico inicial del gobierno de Javier Milei y celebró la puesta en marcha de medidas como la liberación de precios relativos, la devaluación y la puesta en marcha del bono Bopreal para la deuda de importadores con el exterior.

En el informe de perspectivas económicas mundiales, reconoció que hay un impacto inflacionario marcado como síntoma del inicio de ese plan y que habrá una fuerte recesión este año de 2,8% del producto bruto interno (PBI).

Esa caída será como consecuencia del “ajuste considerable” que experimentará a lo largo de 2024 por las medidas del gobierno de Javier Milei. Para el año próximo, de todas formas, prevé un pronunciado rebote de 5 por ciento.

Fuente: Infobae y Análisis Digital.

 

 

 

--